¿Viaja al extranjero? No caiga en la tentación de pagar en su moneda nacional

(Dirk Gerritsen, Utrecht University; Bora Lancee, Utrecht University y Coen Rigtering, Utrecht University) Parte de la emoción que nos produce viajar proviene de poder experimentar lo desconocido: un clima, una cultura o una cocina diferentes. Pero a la hora de pagar en el extranjero, puede que nos sintamos más cómodos utilizando la moneda con la que estamos más familiarizados, la que usamos en casa.

Esto se ha convertido recientemente en una opción común –y cara– para los turistas que sacan dinero de los cajeros automáticos o pagan electrónicamente en tiendas y restaurantes.

Cuando llega la cuenta de un restaurante, por ejemplo, el datáfono ofrece a los clientes extranjeros la opción de pagar en su moneda nacional en vez de en la local.

Esta función, conocida como “conversión dinámica de divisas” o “elección de divisas”, suena atractiva al principio. Un servicio que hace el trabajo duro por usted, convirtiendo la factura a una divisa que entiende, lo que le da una mejor idea de cuánto dinero está gastando.

Pero tiene un precio: las comisiones que se cobran por esto pueden ser exorbitantes. De hecho, un estudio muestra que la comisión media aplicada a este tipo de conversión es la friolera de un 7,6 %, más del doble del coste de pagar en la moneda local (normalmente entre el 1,5 % y el 3 %).

Altas comisiones

Supongamos que un viajero francés sale a cenar a una ciudad británica y la cuenta final asciende a 88,43 libras, el equivalente a 100 euros. Pagar en moneda británica, que luego el banco del comensal francés convertiría a euros, supondría un pago de unos 102 euros. Pero utilizar la conversión dinámica de divisas para pagar la cuenta del restaurante directamente en euros acabaría costándole 107,60 euros.

A pesar de las elevadas comisiones, nuestro estudio muestra que más de la mitad de los clientes internacionales siguen optando por pagar en su moneda nacional. La explicación más obvia es una comprensible preferencia por lo familiar cuando se trata de dinero en el extranjero.

Pero también es cierto que las comisiones no se muestran explícitamente a los clientes. Es decir, los turistas pueden ver el tipo de cambio aplicado, pero no se les muestran las comisiones ocultas ni cómo se compara ese tipo de cambio con otros.

Y aunque caro para los turistas, el “servicio” de elección de divisas puede ser muy lucrativo para quienes lo explotan. Las empresas que ofrecen opciones dinámicas de conversión de divisas obtienen importantes ingresos por conversión, una parte de los cuales suelen compartir con el negocio en el que se realiza la transacción.

Las fuentes indican que los ingresos adicionales para los minoristas rondan el 1 % del valor de la transacción. También se nos ha informado de que conocidos grandes almacenes forman a sus empleados para que animen activamente a los clientes extranjeros a pagar sus compras en su moneda nacional.

Mayor transparencia

Y a pesar de las elevadas comisiones que conlleva la conversión dinámica de divisas, la mayoría de los reguladores gubernamentales de todo el mundo han dudado en intervenir. Una posible razón es que la regulación podría afectar a los beneficios de las empresas locales.

La excepción es la Unión Europea (UE), que considera los costes de transacción excesivos un obstáculo para el desarrollo de las empresas y pretende proteger a los consumidores europeos.

La última normativa de la UE pretende aumentar la transparencia incluyendo información adicional sobre los costes de la elección de divisa en los lectores de tarjetas y cajeros automáticos.

Es un paso en la buena dirección. Pero nos gustaría que se redujera la cantidad de información para simplificar las cosas, de modo que los clientes sepan de forma clara la comisión porcentual que se añade si eligen pagar en su propia moneda. También creemos que debería haber un máximo en las comisiones de conversión para proteger a los clientes poco concienciados de las comisiones excesivas.

Con el continuo crecimiento de los viajes internacionales, es crucial encontrar formas de ayudar a la gente a tomar decisiones informadas cuando se trata de tipos de cambio y de hacer pagos fuera de su zona monetaria.

Pero, por ahora, es probable que los viajeros gasten en el extranjero más dinero del necesario por algo que intuyen que hará que una transacción sea más sencilla y lleve menos tiempo.

Así que si está de vacaciones o viaja por trabajo, nuestro consejo es que rechace la opción de pagar en su moneda nacional y opte en su lugar por las comisiones de conversión más razonables que cobra su banco. Si lo hace, su viaje le saldrá mucho más barato.

Dirk Gerritsen, Assistant Professor of Finance and Financial Markets, Utrecht University; Bora Lancee, Researcher, Utrecht University y Coen Rigtering, Assistant Professor in Strategy and Organization, Utrecht University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.