Y ahora el petróleo: la guerra entre Hamás e Israel nos pasará factura (a todos)

(Eszter Wirth, Universidad Pontificia Comillas) Los precios del crudo no han tardado en escalar desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamás. El pasado lunes el valor del Brent se incrementó un 4,2 % hasta los 88,15 dólares por barril y el West Texas Intermediate (WTI) un 4,3 % hasta los 86,38 dólares por barril.

Resulta sorprendente, puesto que ninguno de los dos territorios directamente involucrados es productor significativo de hidrocarburos y el impacto de los bombardeos sobre la oferta mundial de crudo ha sido casi nulo hasta ahora.

De hecho, el mayor yacimiento marítimo israelí, Leviatán, no ha parado sus actividades de explotación, aunque la producción quedó paralizada en el yacimiento de gas de Tamar.

Temor a un contagio geopolítico

Las variaciones al alza se deben más bien a que los inversores se han visto guiados por el miedo. Temen que el conflicto militar repercuta en la geopolítica de otros Estados ubicados en Oriente Medio, por lo que están tasando el riesgo geopolítico. Varios países productores de petróleo han prestado apoyo a Hamás.

Entre ellos Irán, que reconoce haber ofrecido armas y entrenamiento a la organización paramilitar palestina en el pasado, pero que niega estar involucrado en el ataque del pasado fin de semana. Por otra parte, la organización militar libanesa Hezbolá ya se unió a los ataques en el norte del Estado judío.

Estados Unidos podría imponer nuevas sanciones económicas contra Irán si el régimen de los ayatolás sigue ofreciendo apoyo a Hamás. En concreto, podría endurecer las sanciones sobre el crudo iraní tras un período en el que la administración Biden ha relajado su aplicación para calmar los mercados petroleros y contribuir al incremento de la oferta global de petróleo tras la invasión de Ucrania.

Pese a ser el cuarto mayor productor de petróleo dentro de la OPEP, la influencia iraní en el mercado internacional de petróleo todavía resulta limitada debido, precisamente, a las sanciones impuestas en 2018 por la administración Trump sobre sus exportaciones.

También existe la posibilidad de que el conflicto israelí-palestino se extienda al estrecho de Ormuz, una estrecha franja marítima al sur de Irán y al norte de Omán, por el que pasa diariamente el 37 % del transporte marítimo mundial de petróleo. Una intervención iraní en los ataques podría provocar disrupciones en el tráfico marítimo en esta región, lo que multiplicaría los precios hidrocarburíferos considerablemente. Y, en el peor de los casos, incluso Arabia Saudí podría involucrarse –apoyando a Hamás– a pesar de los esfuerzos del heredero saudí por normalizar las relaciones con Israel.

Llueve sobre mojado

Lo preocupante es que este choque se produce tras el acuerdo de septiembre en el seno de la OPEP+ de recortar la producción de petróleo hasta finales de 2023, una decisión encabezada por Rusia y Arabia Saudí. El pasado 2 de abril ya habían anunciado un decremento voluntario de más de un millón de barriles diarios desde mayo hasta septiembre de este año.

La razón de estos recortes es que los países productores necesitan precios altos para cubrir las pérdidas ocasionadas por el covid-19 y equilibrar sus cuentas fiscales y exteriores. Y no han dudado en exhibir su poderío internacional actuando como un cártel.

Además, la crisis inmobiliaria y la desaceleración del consumo privado chino tras el abandono de la política de covid cero no ha contribuido a una demanda menguante de crudo en el mercado global, puesto que la industria del dragón sigue demandando energía. Y, pese a los sucesivos incrementos de los tipos de interés en Estados Unidos, su economía sigue creciendo, aunque con una inflación más controlada. Incluso Japón y la eurozona lograrán crecer ligeramente este 2023 y evitarán la recesión, según las previsiones recién publicadas por el FMI.

El mercado se recupera

Lo cierto es que el conflicto entre Israel y Hamás todavía se encuentra localizado y queda mucho hasta que consiga transformarse en una batalla regional. De hecho, los mercados se han calmado ligeramente y el precio del Brent cayó este martes hasta 87,15 dólares por barril y el del WTI hasta 85,33.

Por tanto, la resiliencia de la demanda mundial de petróleo y los recortes estratégicos de la OPEP+ parece que determinarán la evolución de los precios del crudo en lo que resta de año. Siempre y cuando el conflicto palestino-israelí no se extienda a Irán y Arabia Saudí.

Eszter Wirth, Profesora de Economía Internacional (ICADE), Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.