9 de cada 10 trabajadores consideran que las empresas deben publicar la banda salarial en sus ofertas de empleo

El pasado 23 de abril, el Consejo de la Unión Europea adoptó nuevas medidas sobre transparencia retributiva a través de la Ley de Transparencia Salarial. De acuerdo con la propuesta de la Directiva, cuyo plazo de transposición finaliza el 7 de junio de 2026, las empresas de aquellos países pertenecientes a la UE estarán obligadas a comunicar información sobre el salario durante del proceso de selección, así como a tomar medidas si su brecha retributiva de género supera el 5%.

InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, ha profundizado en esta cuestión, publicando la primera edición de su Informe sobre Employer Branding y bandas salariales, del cual se extrae que 9 de cada 10 trabajadores consideran que las empresas deberían publicar la banda salarial razonable y creíble de la remuneración de un puesto en las ofertas de empleo. Los más jóvenes son algo menos firmes en la creencia de que las empresas deben revelar la franja salarial adecuada para un puesto: el 12% de las personas entre 16 y 24 años no considera que tengan que publicarla (vs. 5% de la media).

El aumento de la percepción de transparencia y el poder decisivo para postularse a una oferta, razones de peso para publicar la banda salarial

En general, la mitad de la población considera que las dos principales consecuencias positivas que conlleva publicar la banda salarial de un puesto son: la percepción de transparencia que se genera hacia una determinada empresa (50% de las menciones), y el poder decisivo que tiene para postularse a una oferta (49%). Tan solo un 3% afirma que no hay ninguna consecuencia positiva. Por edad y género, los más jóvenes (de 16 a 24 años) y las mujeres destacan esta práctica por el hecho de que impulsa la no discriminación salarial (49% de menciones en el caso de los jóvenes, y un 43% en el de las mujeres).

Por el contrario, alrededor de 1 de cada 3 personas asegura que la principal consecuencia negativa que puede tener el que la empresa publique la banda salarial razonable para un puesto de trabajo es que corra el riesgo de que este no se corresponda con las expectativas de quien busca trabajo (34% de las menciones) y, por tanto, no presente su candidatura. Sin embargo, un 29% cree que no existe ninguna consecuencia negativa proveniente de esta práctica. Por edad y género, son los mayores de 45 años y las mujeres quienes lo creen mayoritariamente.

Tan solo 1 de cada 4 trabajadores recomendaría su empresa para trabajar

Del estudio también se puede extraer que tan solo 1 de cada 4 trabajadores recomendaría su empresa para trabajar. De hecho, 2 de cada 5 no lo harían. Por edad, los mayores de 55 años tienden a dar una mejor valoración a la empresa como lugar de trabajo (con el 29%) en comparación con los jóvenes de 25 a 34 años (21%).

Finalmente, si nos atenemos a los planes de recompensa, 4 de cada 5 trabajadores declara que su empresa no ofrece ningún beneficio por recomendar a una persona para un puesto de trabajo. Quienes más lo mencionan trabajan sobre todo en el sector cuaternario y quinario.

La herramienta más importante con la que cuentan las empresas en los últimos tiempos para evitar la fuga de talento y lograr que los profesionales se desarrollen dentro de la compañía es el denominado Employer Branding. De hecho, 3 de cada 4 profesionales afirman informarse sobre la empresa antes de aplicar a una oferta laboral. Para ello, suelen acudir a diferentes canales de búsqueda de información: la web de la entidad (58%); portales de empleo que incluyen valoraciones de la compañía en cuestión (55%); foros de opinión, blogs y noticias de prensa (51%); contactos y amigos (46%); o las redes sociales de la marca (43%). En este sentido, se aprecia que aquellos perfiles de entre 55 y 65 años son quienes en mayor medida acuden a foros de opinión, blogs y prensa (52% de las menciones). Por otro lado, casi la mitad de quienes tienen entre 25 y 44 años consultan más las redes sociales de la empresa.

Respecto a lo que más valoran los trabajadores de la imagen de una empresa, premian que la compañía sea solvente/segura y que sea transparente en cuanto a las condiciones (53% y 52% de las menciones respectivamente). Seguidamente, aparece que sea flexible (48%); que apueste por el desarrollo profesional (37%); y que tenga una larga trayectoria (23%). En este punto, se observan igualmente resultados significativos por rango de edad. La solvencia y la transparencia son los más valorados cuanto mayor es la edad. Así, para los perfiles de más de 55 años, la solvencia sube hasta el 63%, mientras que la transparencia se sitúa en el 54%. En cambio, la denominada generación Z (16-24 años), apuesta de manera notoria por la diversidad dentro de la empresa (18% de menciones frente al 10% de media) y por la innovación (19% de menciones frente al 12% de media).

No obstante, las expectativas de los empleados coinciden con la realidad que existe en su empresa en dos aspectos: la solvencia y la apuesta por el desarrollo profesional. La flexibilidad, característica más demandada en tercer lugar, queda en una posición bastante más lejos de la realidad. Lo mismo ocurre con la transparencia de las condiciones.

Por género, las mujeres valoran en mayor medida la transparencia y la flexibilidad con respecto a los hombres, con un 57% (vs. 47% de los hombres) y 53% (vs. 43% de los hombres), respectivamente, lo que puede estar vinculado a la mayor tendencia a la conciliación del género femenino.

Finalmente, el 36% de los encuestados señala que su consideración por trabajar en una empresa con presencia en canales no tradicionales como TikTok o Twitch es de importancia media-alta. Esta cifra se incrementa hasta el 70% en los jóvenes de entre 16-24 años, mientras que baja hasta el 28% en mayores de 55 años.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.