Demografía: Tras un verano tórrido y mortífero, ¿qué nos espera en invierno?

(Por Rafael Puyol, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) Los fallecimientos tienen una secuencia mensual muy definida. Diciembre y enero son los meses más mortíferos del año, seguidos por los de julio y agosto. En 2021 el periodo álgido del invierno supuso el 21 % de los óbitos y el corazón del verano algo más del 16 %. En condiciones de “normalidad” el frío resulta más letal que el calor. Sirva esta sencilla descripción del comportamiento habitual de la parca para enmarcar lo que está sucediendo este año, lo que ha ocurrido en los meses de verano y lo que podría pasar en los de invierno en España.

La mortalidad subió especialmente en julio. Los datos del sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III precisan que se produjeron 11 313 defunciones observadas más que las estimadas.

En agosto también tuvimos una cifra más alta, pero de menores proporciones (4 859 fallecimientos observados más en relación a los estimados). Es necesario insistir en que los datos del MoMo son estimaciones, no cifras reales, pero la cuantía de las subidas (16 000 personas) es lo suficientemente fuerte como para que haya desatado las alarmas. Y ahora viene lo difícil: explicar por qué se ha producido ese aumento.

Mortalidad notificada, observada, esperada y atribuible a temperatura en julio y agosto de 2022 en España. MoMo / ISCIII

La ola de calor no es la única explicación

Lo más sencillo es recurrir a las fuertes oleadas de calor que hemos tenido. Ciertamente ha resultado inusitado sufrir 42 días de fuertes temperaturas, pero si seguimos dándole credibilidad a las cifras del MoMo, los acusados calores estivales solo son responsables de unas 3 800 muertes, alrededor de un 24 %. Pese a su menor incidencia debido al proceso masivo de vacunación, cabe atribuir a la pandemia de la covid-19 una parte de ese exceso de fallecimientos, en este caso unas 4 500 entre julio y agosto.

La suma de las dos causas asciende a 8 300 personas, lo cual eleva a otras 8 000 las muertes sin razón atribuida. ¿Agravamiento de otras dolencias en personas que contrajeron la enfermedad? ¿Una atención médica retrasada en enfermos crónicos? Probablemente lo uno y lo otro, y es posible que algo más que, por el momento, no podemos conocer hasta que se publiquen las estadísticas de las causas de muerte.

Las vacunas no tienen la culpa, sino todo lo contrario

Así pues estamos en presencia de un fenómeno multicausal que convendrá analizar con detalle para evitar que se reproduzca en el futuro con mayor intensidad.

Las olas de calor debido al cambio climático van a continuar, lo cual nos va a obligar a establecer acciones preventivas que mitiguen sus efectos. Y aunque el coronavirus está de rebajas, no conviene bajar la guardia, particularmente ante nuevas variantes que puedan surgir. Habrá que vacunarse de la cuarta dosis y de cuantas resulten necesarias para reducir su incidencia. Porque lo que si está claro es que la vacunación no ha sido la causante de este exceso de muertes, sino todo lo contrario.

El general invierno… y el de verano

¿Y qué pasará en el invierno en el hemisferio norte? Resulta curioso que en el año que más muertes ha provocado el calor, estemos preocupados por el frío. Rusia siempre ha jugado con el general invierno para vencer o debilitar a sus enemigos. Lo hizo con Napoleón, con los ejércitos de Hitler y ahora con el suministro de gas a Europa.

La pregunta es: ¿Tendremos más fallecimientos de los habituales en pleno invierno por la falta de suministro y sobre todo por la fuerte carestía de la energía? Hay que tener en cuenta que muchas de las personas más vulnerables son también las que tienen un menor poder adquisitivo y que se pueden ver especialmente afectadas por un insuficiente caldeamiento de sus viviendas. Seguramente no les va a matar, pero sí puede agravar alguna dolencia previa.

El presidente del Gobierno español Pedro Sánchez ha tratado de tranquilizar a la ciudadanía ratificando su compromiso de que nadie va a sufrir especialmente por la situación energética sobrevenida. No siempre los hechos corroboran las promesas de nuestros mandatarios, pero en cualquier caso deberían tomarse providencias responsables para que el año de más muertes por calor no se convierta también en el año de más muertes por el frío o a causa de él.

Rafael Puyol, Catedrático de Geografía Humana. Presidente de UNIR, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

La española ODILO elegida primera edtech del país y entre las más importantes del mundo por TIME y Statista

ODILO, la edtech española que permite a todo tipo de organizaciones e instituciones crear su propio Ecosistema de Aprendizaje Ilimitado, ha sido incluida en World's Top EdTech Companies 2025, el ranking que posiciona a las principales empresas edtech del mundo, elaborado por la revista estadounidense TIME y Statista, la plataforma global de datos e inteligencia empresarial.