Demografía: Tras un verano tórrido y mortífero, ¿qué nos espera en invierno?

(Por Rafael Puyol, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) Los fallecimientos tienen una secuencia mensual muy definida. Diciembre y enero son los meses más mortíferos del año, seguidos por los de julio y agosto. En 2021 el periodo álgido del invierno supuso el 21 % de los óbitos y el corazón del verano algo más del 16 %. En condiciones de “normalidad” el frío resulta más letal que el calor. Sirva esta sencilla descripción del comportamiento habitual de la parca para enmarcar lo que está sucediendo este año, lo que ha ocurrido en los meses de verano y lo que podría pasar en los de invierno en España.

La mortalidad subió especialmente en julio. Los datos del sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III precisan que se produjeron 11 313 defunciones observadas más que las estimadas.

En agosto también tuvimos una cifra más alta, pero de menores proporciones (4 859 fallecimientos observados más en relación a los estimados). Es necesario insistir en que los datos del MoMo son estimaciones, no cifras reales, pero la cuantía de las subidas (16 000 personas) es lo suficientemente fuerte como para que haya desatado las alarmas. Y ahora viene lo difícil: explicar por qué se ha producido ese aumento.

Mortalidad notificada, observada, esperada y atribuible a temperatura en julio y agosto de 2022 en España. MoMo / ISCIII

La ola de calor no es la única explicación

Lo más sencillo es recurrir a las fuertes oleadas de calor que hemos tenido. Ciertamente ha resultado inusitado sufrir 42 días de fuertes temperaturas, pero si seguimos dándole credibilidad a las cifras del MoMo, los acusados calores estivales solo son responsables de unas 3 800 muertes, alrededor de un 24 %. Pese a su menor incidencia debido al proceso masivo de vacunación, cabe atribuir a la pandemia de la covid-19 una parte de ese exceso de fallecimientos, en este caso unas 4 500 entre julio y agosto.

La suma de las dos causas asciende a 8 300 personas, lo cual eleva a otras 8 000 las muertes sin razón atribuida. ¿Agravamiento de otras dolencias en personas que contrajeron la enfermedad? ¿Una atención médica retrasada en enfermos crónicos? Probablemente lo uno y lo otro, y es posible que algo más que, por el momento, no podemos conocer hasta que se publiquen las estadísticas de las causas de muerte.

Las vacunas no tienen la culpa, sino todo lo contrario

Así pues estamos en presencia de un fenómeno multicausal que convendrá analizar con detalle para evitar que se reproduzca en el futuro con mayor intensidad.

Las olas de calor debido al cambio climático van a continuar, lo cual nos va a obligar a establecer acciones preventivas que mitiguen sus efectos. Y aunque el coronavirus está de rebajas, no conviene bajar la guardia, particularmente ante nuevas variantes que puedan surgir. Habrá que vacunarse de la cuarta dosis y de cuantas resulten necesarias para reducir su incidencia. Porque lo que si está claro es que la vacunación no ha sido la causante de este exceso de muertes, sino todo lo contrario.

El general invierno… y el de verano

¿Y qué pasará en el invierno en el hemisferio norte? Resulta curioso que en el año que más muertes ha provocado el calor, estemos preocupados por el frío. Rusia siempre ha jugado con el general invierno para vencer o debilitar a sus enemigos. Lo hizo con Napoleón, con los ejércitos de Hitler y ahora con el suministro de gas a Europa.

La pregunta es: ¿Tendremos más fallecimientos de los habituales en pleno invierno por la falta de suministro y sobre todo por la fuerte carestía de la energía? Hay que tener en cuenta que muchas de las personas más vulnerables son también las que tienen un menor poder adquisitivo y que se pueden ver especialmente afectadas por un insuficiente caldeamiento de sus viviendas. Seguramente no les va a matar, pero sí puede agravar alguna dolencia previa.

El presidente del Gobierno español Pedro Sánchez ha tratado de tranquilizar a la ciudadanía ratificando su compromiso de que nadie va a sufrir especialmente por la situación energética sobrevenida. No siempre los hechos corroboran las promesas de nuestros mandatarios, pero en cualquier caso deberían tomarse providencias responsables para que el año de más muertes por calor no se convierta también en el año de más muertes por el frío o a causa de él.

Rafael Puyol, Catedrático de Geografía Humana. Presidente de UNIR, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.