El fin de las 40 horas: ¿están preparadas las empresas para liderar con menos tiempo y más impacto?

El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada el anteproyecto de ley que reduce progresivamente la jornada laboral ordinaria en España de 40 a 37,5 horas semanales, sin reducción salarial. Esta medida beneficiará a más de 12 millones de trabajadores y marca un hito en la transformación del mercado laboral español hacia un modelo más equilibrado y sostenible.

La nueva legislación, que contempla también el derecho efectivo a la desconexión digital y el control horario mediante registros digitales, representa una oportunidad estratégica tanto para grandes corporaciones como para pequeñas y medianas empresas, que deberán adaptar sus modelos operativos en los próximos meses.

"Este cambio normativo no solo impulsa la conciliación entre la vida laboral y personal, sino que también puede ser un catalizador para repensar la organización interna, ganar en eficiencia y motivar a los equipos" afirma Elisabeth Marin, managing director de Woffu.

Transformación hacia un modelo laboral más humano y eficiente

Desde el punto de vista empresarial, esta medida abre la puerta a modelos de trabajo más flexibles, centrados en resultados y en la mejora de la experiencia del empleado. Estudios recientes indican que jornadas más racionales, combinadas con políticas de bienestar, tienen un impacto positivo en la retención de talento, la reducción del absentismo y la mejora de la productividad.

¿Cómo se están preparando las empresas?

Empresas de diferentes sectores de España ya están evaluando e implementando ajustes operativos, como:

  • Revisión de turnos y cargas de trabajo.
  • Automatización de tareas administrativas.
  • Reforzamiento del liderazgo intermedio para gestionar equipos con mayor autonomía.
  • Inversión en herramientas digitales de gestión del tiempo y control horario, como Woffu.
     

"No se trata solo de reducir horas, sino de repensar cómo trabajamos, cómo priorizamos y cómo medimos el rendimiento de los empleados.", subraya Marín.

Retos y oportunidades para las organizaciones

Aunque la medida ha sido celebrada ampliamente por sindicatos y organizaciones sociales como un avance hacia un modelo laboral más humano y sostenible, algunos sectores empresariales —especialmente pequeñas y medianas empresas— han expresado reservas respecto a los costes operativos y organizativos que podría implicar su implementación. La necesidad de reorganizar turnos, adaptar procesos internos y mantener la misma productividad con menos horas plantea desafíos reales, particularmente en entornos con alta carga operativa o escasos recursos tecnológicos.

Sin embargo, muchos expertos en gestión del tiempo y transformación cultural coinciden en que esta reducción de jornada no debe verse únicamente como una carga, sino como una oportunidad estratégica. Al optimizar la planificación, fomentar la autonomía de los equipos y apostar por herramientas digitales, las empresas pueden no solo mantener, sino incluso mejorar sus niveles de eficiencia.

“La clave está en entender esta medida no como una imposición, sino como un impulso hacia una gestión más inteligente del tiempo. Las empresas que apuesten por digitalizar sus procesos y medir el tiempo de manera eficiente estarán mejor posicionadas para ganar en competitividad y en clima laboral”, señala Marín.

Esta transformación —bien acompañada por proveedores tecnológicos y un cambio cultural en la organización del trabajo— puede convertirse en un valor diferencial para atraer talento, evitar el burnout y mejorar la experiencia del empleado.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.