El fin de las 40 horas: ¿están preparadas las empresas para liderar con menos tiempo y más impacto?

El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada el anteproyecto de ley que reduce progresivamente la jornada laboral ordinaria en España de 40 a 37,5 horas semanales, sin reducción salarial. Esta medida beneficiará a más de 12 millones de trabajadores y marca un hito en la transformación del mercado laboral español hacia un modelo más equilibrado y sostenible.

La nueva legislación, que contempla también el derecho efectivo a la desconexión digital y el control horario mediante registros digitales, representa una oportunidad estratégica tanto para grandes corporaciones como para pequeñas y medianas empresas, que deberán adaptar sus modelos operativos en los próximos meses.

"Este cambio normativo no solo impulsa la conciliación entre la vida laboral y personal, sino que también puede ser un catalizador para repensar la organización interna, ganar en eficiencia y motivar a los equipos" afirma Elisabeth Marin, managing director de Woffu.

Transformación hacia un modelo laboral más humano y eficiente

Desde el punto de vista empresarial, esta medida abre la puerta a modelos de trabajo más flexibles, centrados en resultados y en la mejora de la experiencia del empleado. Estudios recientes indican que jornadas más racionales, combinadas con políticas de bienestar, tienen un impacto positivo en la retención de talento, la reducción del absentismo y la mejora de la productividad.

¿Cómo se están preparando las empresas?

Empresas de diferentes sectores de España ya están evaluando e implementando ajustes operativos, como:

  • Revisión de turnos y cargas de trabajo.
  • Automatización de tareas administrativas.
  • Reforzamiento del liderazgo intermedio para gestionar equipos con mayor autonomía.
  • Inversión en herramientas digitales de gestión del tiempo y control horario, como Woffu.
     

"No se trata solo de reducir horas, sino de repensar cómo trabajamos, cómo priorizamos y cómo medimos el rendimiento de los empleados.", subraya Marín.

Retos y oportunidades para las organizaciones

Aunque la medida ha sido celebrada ampliamente por sindicatos y organizaciones sociales como un avance hacia un modelo laboral más humano y sostenible, algunos sectores empresariales —especialmente pequeñas y medianas empresas— han expresado reservas respecto a los costes operativos y organizativos que podría implicar su implementación. La necesidad de reorganizar turnos, adaptar procesos internos y mantener la misma productividad con menos horas plantea desafíos reales, particularmente en entornos con alta carga operativa o escasos recursos tecnológicos.

Sin embargo, muchos expertos en gestión del tiempo y transformación cultural coinciden en que esta reducción de jornada no debe verse únicamente como una carga, sino como una oportunidad estratégica. Al optimizar la planificación, fomentar la autonomía de los equipos y apostar por herramientas digitales, las empresas pueden no solo mantener, sino incluso mejorar sus niveles de eficiencia.

“La clave está en entender esta medida no como una imposición, sino como un impulso hacia una gestión más inteligente del tiempo. Las empresas que apuesten por digitalizar sus procesos y medir el tiempo de manera eficiente estarán mejor posicionadas para ganar en competitividad y en clima laboral”, señala Marín.

Esta transformación —bien acompañada por proveedores tecnológicos y un cambio cultural en la organización del trabajo— puede convertirse en un valor diferencial para atraer talento, evitar el burnout y mejorar la experiencia del empleado.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).