El 90% de las personas mayores de 50 años en desempleo cree que su currículum no supera el filtro, debido a la edad

El 56% lleva más de un año buscando trabajo, pero el 75% no ha realizado ninguna entrevista en los últimos 6 meses.

Las personas mayores de 50 años saben que la entrevista de trabajo es un momento decisivo para demostrar sus competencias y capacidades, pero no siempre se les da la oportunidad, ya que a menudo quedan descartadas automáticamente en la fase del escrutinio del currículum. Hay empresas que empiezan a apostar por fórmulas como el currículum ciego en las que se destacan, únicamente, las competencias profesionales. Sin embargo, no es suficiente cambiar el modelo del currículum, sino que es necesario transformar la mentalidad y los procesos de las empresas, evolucionando el modelo de selección que se realiza en España”- explica Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Aunque las tendencias actuales se inclinan hacia la omisión de información personal en el currículum, en este debate caben diferentes puntos de vista, ya que la edad puede ser un factor que denota experiencia, madurez y una serie de habilidades blandas interesantes para algunas posiciones.

Por otra parte: “es imprescindible acompañar a las personas sénior para dotarles de competencias y habilidades, de modo que puedan mantener o incrementar su cualificación y no se cronifiquen en el desempleo”- añade Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco.

Según se desprende de la encuesta, las personas sénior en desempleo tienen razones de peso por las que necesitan trabajar con urgencia: ingresos para cubrir gastos básicos inmediatos (93%), así como para acumular las cotizaciones necesarias que les permitan alcanzar una pensión adecuada (63,6%),

Ante estas necesidades, las personas sénior en desempleo están demostrando una flexibilidad sin precedentes: el 92% estarían dispuestas a cambiar de sector y un 89,3% aceptaría un empleo de cualificación inferior, con tal de trabajar.

El Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco presenta el 16º informe #TuEdadEsUnTesoro, un análisis basado en una encuesta a 600 profesionales mayores de 50 años en búsqueda activa de trabajo. Mediante este análisis se da voz las personas sénior de cara a identificar sus necesidades, expectativas y aspiraciones en materia de empleo.

“Partimos de una realidad incuestionable y es la discriminación sistémica que afronta la población mayor de 50 años en su acceso al empleo. Si bien la preocupación por su inclusión laboral va en aumento, con un desarrollo cada vez mayor de las políticas de talento sénior y un compromiso creciente por parte de las empresas y Administraciones Públicas, siguen persistiendo prejuicios y estereotipos que son difíciles de combatir, y que relegan a las personas mayores de 50 años al desempleo de larga duración que, en no pocas ocasiones, se convierte en pasaporte precario y directo a la jubilación”- destaca Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Hay un dato muy revelador que da cuenta de esta discriminación laboral por edad. En primer lugar, la cronificación del desempleo: del total de personas mayores de 50 años que buscan trabajo (879.100), un 56% lleva haciéndolo más de un año, sin éxito. Una cifra que desciende al 38% para el resto de la población.

Incluir la edad en el currículum, ¿sí o no?

En España, existe un marco regulador para evitar la discriminación laboral, empezando por el propio articulo 14 de la Constitución: “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Además, el artículo 4.2c del Estatuto de los Trabajadores aborda de forma directa el derecho a la no discriminación, declarando “nulas y sin efecto las acciones que den lugar a situaciones de discriminación directa o indirecta”. Por último, el artículo 8.12 de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social establece que tales acciones discriminatorias constituyen infracciones muy graves. Partiendo de este contexto, la discriminación laboral por edad está penalizada por ley; sin embargo, los prejuicios sociales siguen teniendo un gran peso en nuestro país, y esta discriminación puede producirse de forma tácita. En otras palabras, es posible que un reclutador no pregunte específicamente por la edad en una entrevista de trabajo, pero sí podría ejercer esta discriminación en las fases previas, por ejemplo, mediante el descarte automático de una candidatura que supera los 50 años. Entonces, ¿por qué las personas mayores de 50 años siguen incluyendo su edad en el currículum? Según se desprende de la presente encuesta, el 75% de las personas sénior en desempleo sí incluye su fecha de nacimiento, por transparencia y visibilidad. Sin embargo, el 25% restante prefiere no revelar este dato, por temor a que la edad dispare las reticencias a la hora de ser contratado.

“Las tendencias actuales se inclinan hacia la omisión de información personal en el currículum, como la edad, centrándose en la formación, experiencia, habilidades y competencias. No obstante, en torno a incluir o no la fecha de nacimiento se abre un debate que admite diferentes puntos de vista. Por una parte, no revelarla puede ayudar a prevenir prejuicios y estereotipos vinculados a la edad, centrando la atención en la cualificación, logros y experiencias de la persona que busca empleo. Sin embargo, la edad no debería ser un elemento negativo que ocultar, sino todo lo contrario, es decir, un factor que denota experiencia, madurez y un mayor desarrollo de las habilidades blandas. Asimismo, en España, los currículums con foto (un elemento completamente opcional, pero que aporta el triple de visibilidad, según recientes estudios) siguen siendo muy frecuentes, y de ellos podría inferirse la edad. Con todo ello, tenemos que valorar cada caso y, en función de la experiencia exigida o la responsabilidad de la posición, decidir si incluimos la edad o prescindimos de ella, si creemos que no aporta ningún valor añadido”- explica Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco. 

Descartados antes de llegar a la entrevista, ¿por la edad? 

Es significativo que, del total de personas sénior en desempleo, el 75,3% no ha recibido respuesta de ninguna oferta a la que ha aplicado en el último semestre (por tanto no ha realizado entrevistas de trabajo) y 9 de cada 10 opina que la razón subyacente es la edad, ya que a partir de los 50 años los currículums “no superan el filtro”. El 10% restante opina que existen otros condicionantes como la fuerte competencia o la ausencia de habilidades suficientes para el puesto. “En muchos casos, las personas mayores de 50 años ni tan siquiera llegan a la entrevista de trabajo. Saben que este momento es decisivo para demostrar sus competencias y capacidades pero no siempre se les da la oportunidad, ya que a menudo quedan descartadas automáticamente en la fase del escrutinio del currículum. Hay empresas que se han dado cuenta de que los prejuicios les están impidiendo reclutar talento y, de hecho, sus vacantes se quedan sin cubrir, por lo que empiezan a apostar por fórmulas como el currículum ciego, en las que se destacan únicamente, las competencias profesionales y experiencias. Sin embargo, y más allá de este tipo de prácticas, es fundamental transformar la mentalidad y los procesos de las empresas y de los reclutadores. En otras palabras, no es suficiente con cambiar el modelo del currículum, sino que es necesario evolucionar el modelo de selección que se realiza en España, para eliminar esos sesgos que impiden a las personas sénior aportar su talento, a la vez que merman la competitividad del tejido empresarial”- explica Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Sin embargo, la búsqueda de empleo es un proceso de doble vía que involucra tanto a la empresa como a la persona que busca trabajo, siendo fundamental la interacción entre estos dos roles para que tanto las compañías como las personas sénior logren sus objetivos en el proceso de contratación. En este sentido, es importante destacar que con frecuencia, las personas sénior llegan a la búsqueda de empleo tras haber perdido su trabajo de toda una vida en la misma empresa, o bien tras largos periodos de inactividad. Así, en ocasiones, presentan una desactualización de competencias o desconocen las fórmulas de búsqueda de empleo, con una afectación de la autoestima que merma sus oportunidades laborales. Por este motivo: “es imprescindible acompañar a las personas sénior para dotarles de competencias y habilidades, de modo que puedan mantener o incrementar su cualificación y no se cronifiquen en el desempleo”- añade Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco.

Cotizaciones y gastos inmediatos: sus principales preocupaciones

La presente encuesta ha identificado las principales claves por las que una persona sénior necesita encontrar una ocupación lo antes posible. Estos elementos se detallan a continuación:

- Cobertura gastos básicos inmediatos. Esta es la principal preocupación para el 93% de las personas encuestadas. El desempleo conduce a dificultades financieras y somete a un gran estrés económico a las personas que superan los 50 años, teniendo en cuenta la mayor tendencia al desempleo de larga duración. En ocasiones, han agotado sus ahorros y las prestaciones por desempleo, lo que les sitúa en una situación crítica en la que necesitan encontrar un trabajo para cubrir sus necesidades básicas.

- Cotizaciones y proximidad a la jubilación. El 63,6% de las personas mayores de 50 años en desempleo teme no poder acumular las cotizaciones necesarias para alcanzar una pensión adecuada o para cumplir con los requisitos de tiempo de cotización establecidos por la Seguridad Social. En otras palabras, les preocupa que su jubilación se vea truncada como consecuencia de un desempleo que tiende a prolongarse en el tiempo. Hay que tener en cuenta que, a medida que se acerca la edad de jubilación, se torna más importante contar con una fuente estable de ingresos para asegurar un futuro económico sólido. En la actualidad, la base reguladora de las pensiones se calcula en función de los últimos 25 años cotizados y la jubilación puede solicitarse si se han alcanzado los 66 años y 6 meses, o los 65 años, en caso de haber cotizado 38 años. De este modo, las lagunas en la cotización los 25 años previos a jubilarse, pueden penalizar las futuras pensiones.

- Autoestima y sentido de propósito. El trabajo no solo es una fuente de ingresos, sino que proporciona un sentimiento de autoestima y de propósito, muy importante a partir de los 50 años. En su caso, especialmente si el desempleo es de larga duración, necesitan recuperar esa sensación de valía personal y el 55% ve en el empleo un vehículo para alcanzar esta autorrealización.

- Salud mental. El 49% de las personas encuestadas destaca los efectos psicológicos del desempleo, que puede conducir a situaciones de depresión, ansiedad o aislamiento social. Así, para las personas de 50 años y más, encontrar trabajo es una vía para mejorar su bienestar emocional y su calidad de vida.

Todo por trabajar: dispuestos a cambiar de sector y aceptar un empleo de cualificación inferior

A tenor de lo expuesto en el epígrafe anterior, las personas sénior en desempleo están demostrando una flexibilidad laboral sin precedentes. Tienen razones de peso para querer trabajar y no solo tienden a desarrollar un mayor compromiso y fidelidad, sino que además están dispuestas a hacer concesiones para dar respuesta a estas necesidades y aspiraciones (cobertura gastos básicos, cotizaciones para la jubilación, autoestima y salud mental).

Es significativo que el 92% de las personas encuestadas estaría dispuesta a cambiar de sector de actividad, con tal de trabajar, y un 89,3% aceptaría un empleo de cualificación inferior.

“Las personas mayores de 50 años en desempleo necesitan trabajar con urgencia, pero son conscientes de las dificultades que plantea el mercado laboral. Es por ello que, en los últimos años, estamos asistiendo a un paulatino cambio de mentalidad y son cada vez más flexibles y abiertas para trabajar en otros sectores y/o posiciones, así como para aceptar empleos de menor cualificación. En general, valoran más la estabilidad profesional y la conciliación que otros elementos como el salario o las posibilidades de promoción. Por otra parte, con el acompañamiento y orientación adecuadas, la persona sénior puede percibir su etapa de desempleo como una oportunidad para reinventarse profesionalmente, adquirir nuevas habilidades y crecer como profesional. En este sentido, un cambio de sector, por ejemplo, puede convertirse en una ocasión para encontrar un nuevo sentido de propósito”- explica Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco.

Formación, elemento clave

En línea con esta flexibilidad y creciente mentalidad de cambio, un 70% de las personas sénior en desempleo está aprovechando esta situación para formarse y adquirir nuevos conocimientos y capacidades, siendo las áreas más destacadas la sanidad y la enfermería, las nuevas tecnologías o la gestión administrativa, por ser nichos de empleo que generan trabajo de forma continuada.

La necesidad de “poner método” y abordar la gestión emocional

Si bien las personas sénior en desempleo están dispuestas a realizar sobreesfuerzos para encontrar un empleo lo antes posible, esta determinación puede no dar sus frutos si no va acompañada de un plan estructurado para orientarse a resultados. Hay que tener en cuenta que a más edad, mayor tendencia a la cronificación del desempleo, por lo que es fundamental diseñar una estrategia que mejore el rendimiento en todas sus fases (diseño de currículum, identificación de ofertas de empleo, entrevista de trabajo, etc), de modo que se optimice el tiempo y la persona tenga un sentido de dirección y control sobre el proceso.

“La flexibilidad que demuestran las personas mayores de 50 años en la búsqueda de empleo es creciente, pero por sí sola no es suficiente: hay que complementarla con método y herramientas eficaces para buscar trabajo, diseñar itinerarios personalizados y abordar la parte emocional. A menudo, las personas sénior tienden a desconfiar en sus capacidades y el famoso “síndrome del impostor” está muy presente entre ellas, por lo que es imprescindible dotarles de confianza y seguridad para orientarse a objetivos y prosperar en sus carreras profesionales”- destaca Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco.

“Paralelamente, resulta fundamental trabajar con las empresas para eliminar esos sesgos inconscientes que siguen lastrando el empleo de las personas sénior, incorporando el valor de la experiencia en la cultura corporativa y cultivando el pensamiento adaptativo, la resiliencia y la motivación de la plantilla a lo largo de los años. Es importante implementar medidas contra la discriminación por edad en los procesos de selección, así como impulsar el aprendizaje permanente, a través de acciones de reskilling y upskilling”- añade Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco

7 claves para la inclusión de las personas sénior en las empresas

Para impulsar el empleo de las personas mayores de 50 años en el ámbito empresarial, y que estos empleos sean sostenibles en el tiempo, es fundamental acometer medidas que impacten en la cultura organizacional. A continuación, se detallan las principales.

1. Promover una cultura de empresa “Age Friendly”, en la que todas las personas, independientemente de su edad, puedan sentirse valoradas y desarrollarse profesionalmente. La promoción de esta cultura ha de partir de la alta dirección y estar presente en el discurso corporativo, formando a todos los managers y responsables de selección en sesgos inconscientes y en la necesidad de apostar por las personas sénior como motor de competitividad. Para ello, el valor de la experiencia tiene que verse reforzado en la cultura corporativa, así como otros vinculados a la veteranía como el pensamiento crítico o la resiliencia. En la misma línea, es importante reevaluar los riesgos laborales y reforzar los planes de vigilancia de la salud vinculados a la edad.

2. Selección inclusiva. Acometer medidas contra la discriminación por razón de edad en los procesos de selección, impulsando una cultura del #TalentoSinEtiquetas e implementando, en los casos que sea necesario, fórmulas como el currículum ciego. Paralelamente, deben existir códigos de conducta y mecanismos para denunciar la discriminación laboral por edad.

3. Onboarding con protagonismo sénior. De modo que los profesionales más veteranos sean los que realicen la acogida a las personas que se incorporan a la empresa, percibiéndose desde el primer momento la consideración e importancia que tiene la fuerza sénior en la organización.

4. Análisis de los puestos de trabajo y ciclo de vida de las plantillas. Para tener un conocimiento claro de los requisitos exigidos para cada posición y conocer cómo la edad puede influir en su desempeño. Con esta información, se pueden realizar los ajustes pertinentes para que las personas sénior puedan seguir aportando valor en la organización.

5. Aprendizaje permanente. Apuesta por la cualificación continua de la plantilla para dotar de conocimientos y nuevas habilidades a las personas sénior, en caso de que tengan que cambiar de posición (reskilling) o bien crecer en su rol actual (upskilling). Si bien estas políticas suelen requerir una inversión económica, siempre resultan más rentables que prescindir de las personas sénior de forma prematura.

6. Liderazgo inclusivo. El equipo de managers debe adquirir las habilidades necesarias para dirigir equipos multigeneracionales y valorar a las personas sénior por sus competencias que, a menudo, suelen ir en la línea de la experiencia, madurez, templanza, pensamiento crítico o habilidades de comunicación.

7. Transferencia de conocimiento e intercambio generacional. Mediante iniciativas como el voluntariado corporativo o los programas de mentoring, las diferentes generaciones pueden trabajar en equipo y desarrollar nexos personales que cristalicen en una mayor cooperación a nivel profesional.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.