El 92% de los inquilinos cree que el precio del alquiler es caro (y los jóvenes lideran esta opinión)

La percepción de que el arrendamiento es caro o muy caro cada vez está más extendida entre quienes buscan una vivienda en este mercado. Así, en 2024 son el 77% los demandantes que creen que los precios son muy caros, un punto porcentual más que el año anterior, cuando ya se había incrementado en otros cuatro puntos respecto a 2022. Por su parte, los que se limitan a considerar simplemente ‘caros’ estos precios se sitúan en el 15%, dos puntos menos que en 2023. Esto significa que la percepción continúa virando desde la sensación de encarecimiento ligero hacia la de una situación cada vez más extrema. Así lo muestra el informe “Experiencia en alquiler en 2024” que pretende trazar una exhaustiva radiografía del mercado inmobiliario en alquiler.

Si sumamos ambos valores, la conclusión es que el 92% de las personas demandantes de alquiler en España creen que los precios son caros o muy caros. Se trata de una cifra levemente inferior al 93% de 2023, si bien continúa la afluencia desde el ‘caro’ hacia el ‘muy caro’. Las cifras siguen, de este modo, ahondando en la tendencia que, salvo por un fugaz periodo tras la pandemia, han mantenido en los últimos siete años.

“Los inquilinos están en lo cierto. Nunca en la historia del arrendamiento habían tenido que hacer frente a un precio de la vivienda tan alto como ahora. Los precios del alquiler están en máximos históricos desde 2022. Una situación que pone de manifiesto las dificultades de acceso a la vivienda, en la que los inquilinos tienen que destinar el 43% de su salario para pagar la renta mensual, el mayor porcentaje hasta ahora. La percepción en cuanto a previsiones también es cierta. Es probable que el precio del alquiler siga en aumento en los próximos meses, debido al gran desequilibrio existente entre oferta y demanda. Para estabilizar el mercado y que los precios puedan tender a bajar, es necesario incentivar la cooperación entre el sector público y privado para promover el alquiler, la rehabilitación y cesión de inmuebles, fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria y mejorar el transporte público en las zonas metropolitanas”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Si se acerca la mirada al análisis por grupos de edad, se observa que a partir de los 25 años se dispara la percepción de encarecimiento en la vivienda de alquiler. Así, mientras que antes de esa edad los que lo consideran muy caro son únicamente el 61% (cinco puntos porcentuales menos que en 2023), a partir de los 25 la cifra sube hasta el 79%, para mantenerse en este registro de manera aproximada en el resto de los grupos. En este sentido, la cifra más alta se alcanza entre los 45 y los 54 años, donde esta opinión llega hasta el 84%.

Otra importante cuestión que se le plantea a los inquilinos es la que tiene que ver sobre su perspectiva respecto a la evolución de los precios. Así, ocho de cada diez consultados creen que los precios seguirán subiendo. Este 80% es el mismo porcentaje que el año anterior, aunque con leve tendencia al alza. Por su parte, el 17% opina que las tarifas son más o menos estables, mientras que solo el 3% prevé que tiendan a bajar.

Causas del encarecimiento

Con este panorama en el que los inquilinos coinciden en que los precios están altos y que van a seguir subiendo, resulta especialmente relevante analizar a qué achacan esta situación. El sentir mayoritario, en este sentido, señala a la inflación y la evolución de los tipos de interés como principales causantes del actual escenario.

De esta manera, el 76% de los inquilinos que pronostican una evolución creciente de los precios creen que es el factor que más incidencia tiene en su pronóstico. Otro porcentaje significativo (69%) lo relaciona con el aumento de la demanda. 

Con la anterior razón entronca, de manera muy directa, el tercer factor apuntado: la escasez de la oferta, cuestión señalada por el 67% de los consultados.   

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural.