El Gobierno se ahorraría más de 13 millones de euros si instalase placas solares en sus edificios públicos (y amortizaría la inversión en 5 Años)

Con más 2.123 inmuebles, con una superficie superior a los 11.000.000 m2, detallado en el inventario energético, los edificios que forman parte de la Administración central gastan más de 19.315.310,82 euros en energía eléctrica, según lo publicado en la Cuenta de la Administración General del Estado de 2019. Y SotySolar ha realizado un cálculo del ahorro en gasto público energético si los edificios de la Administración General del Estado utilizarán placas solares para su autoconsumo energético.

Teniendo en consideración que tienen un consumo de 635.556.614 kW en electricidad, si se instalasen 1.105.556 paneles solares, con una producción media cada uno de 225W durante 7 horas diarias, se podría satisfacer la demanda energética total de la Administración central. De esta manera, el ahorro de en torno al 70% alcanzaría los 13.520.717,60 euros del presupuesto público de manera anual.

En un plazo máximo aproximado de 5 años, teniendo siempre en cuenta las características de las instalaciones, la inversión realizada para instalar los paneles solares estaría amortizada. El uso de las placas se extendería hasta los 25 años de su vida útil.

La energía solar fotovoltaica democratiza la gestión de la energía, basándose en la provisión de electricidad a través de una red próxima al lugar en el que se consume, aumentando la seguridad del suministro y disminuyendo la dependencia de otras fuentes de energía importadas. 

De esta manera, se evita la pérdida energética, se reducen las emisiones de gases contaminantes y el precio del mercado mayorista.

Las continuas subidas en el precio de la luz, por encima de los 100 euros por megavatio hora en muchas ocasiones, ha animado a que otras administraciones públicas regionales hayan comenzado a instalar placas solares para su autoconsumo, como es el caso de la Generalitat de Catalunya.

Luz Benítez, Chief Sales Officer de SotySolar, expresa que “dado el empuje que están teniendo las energías alternativas desde las instituciones europeas, nacionales y locales, sería una buena noticia que la Administración central apostase por el autoconsumo solar, permitiendo ahorros considerables en el presupuesto público y mostrando un gran compromiso del país por la sostenibilidad.”

La energía solar fotovoltaica ha sido durante el año pasado la que mayor crecimiento ha presentado en España. Se trata de una industria enorme en expansión y, en los próximos años, el autoconsumo y la generación distribuida tendrán un impacto relevante en el PIB estatal.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.