El panel de expertos del BCE anticipa que la inflación bajará de la meta del 2% para 2026

Las expectativas de inflación de los expertos en previsión económica consultados por el Banco Central Europeo (BCE) en su encuesta del tercer trimestre se mantienen algo por debajo de las manejadas por el personal del propio 'Guardián del euro' para este año y el siguiente y llegan a bajar de la meta de estabilidad del 2% de cara a 2026.

En concreto, los expertos consultados esperan que la tasa de inflación de la zona euro en 2024 sea del 2,4% y se modere al 2% en 2025, en línea con sus anteriores previsiones y por debajo de los pronósticos del 2,5% en 2024 y el 2,2% en 2025 publicados el pasado mes de junio por el personal del BCE.

Asimismo, de cara a 2026, los analistas ahora esperan que la tasa de inflación de la zona euro será del 1,9%, una décima por debajo de lo que anticipaban previamente y en línea con la previsión del personal del BCE para dentro de dos años.

Sin embargo, los expertos han revisado una décima al alza sus previsiones de inflación subyacente para este año y el siguiente, hasta el 2,7% y el 2,2%, respectivamente, mientras que mantienen sin cambios en el 2% la previsión para 2026.

Los principales factores que explican estas previsiones fueron similares a los del trimestre anterior, ya que se espera que el crecimiento de los costes laborales unitarios se moderará debido a un crecimiento más lento de los salarios y un mayor crecimiento de la productividad laboral, dado el repunte previsto de la actividad económica, mientras que se confía en que los márgenes de beneficio se limitaran debido a la brecha negativa de producción y que absorban parte de las presiones de los costes laborales.

En cuanto al crecimiento del PIB real, los encuestados esperaban una expansión del 0,7% en 2024, del 1,3% en 2025 y del 1,4% en 2026, lo que implica una revisión al alza respecto de la anterior consulta de dos décimas para 2024 y a la baja en 0,1 puntos porcentuales en el caso de 2025, mientras que mantuvieron sin cambios el pronóstico de crecimiento para 2026.

Asimismo, los expertos consultados por el BCE han revisado a la baja sus previsiones sobre el paro y ahora anticipan que la tasa de desempleo se situará en el 6,5% este año y el próximo, una décima menos de lo previsto en el segundo trimestre, mientras que de cara a 2026 prevén que el paro bajará al 6,4%, una décima menos que su anterior proyección.

El personal del BCE publicará el próximo mes de septiembre sus propias previsiones macroeconómicas.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.