Empresas data-driven: ¿Por qué tienen ventaja en el mundo de la IA frente a Bard o Chat GPT? (los 5 beneficios de introducirla en la operativa de negocio)

Elon Musk lidera la carrera de la Inteligencia Artificial con el lanzamiento de xAI en Europa y la llegada de Bard. Se prevé un mercado global de IA generativa que facturará 67.000 millones de dólares este año y se espera que aumente diez veces antes de 2030, según Bloomberg Intelligence e IDC. Además, Insider Intelligence pronostica que un tercio de la población estadounidense utilizará plataformas de IA generativa al menos una vez al mes para 2025.

Las empresas deben prepararse para integrar soluciones tecnológicas que beneficien a la organización. La gestión adecuada de los datos es crucial para el éxito de la Inteligencia Artificial. Ante el auge de la IA, es fundamental incorporarla eficazmente en el núcleo del negocio ¿Cómo lograrlo?

En este contexto, Qlik, líder en el sector de la integración de datos, la calidad de datos y la analítica, recopila 5 ventajas competitivas que poseen estas empresas a la hora de integrar la IA en sus estructuras corporativas:

1.- Las compañías ‘Data Driven’ parten con ventaja. La Inteligencia Artificial no se puede concebir sin datos, ya que los modelos de los que se alimenta son entrenados a través de la ingesta masiva de información, lo que presenta una oportunidad competitiva muy grande para todas aquellas organizaciones acostumbradas a trabajar con sistemas de analítica e integración para mejorar la calidad y gobernanza del dato. Por este motivo cuentan con una buena base para poder integrar la IA generativa de una forma natural y eficiente dentro de su organización. 

2.- La toma de decisiones basadas en datos permite a las compañías ser más eficientes. Este tipo de empresa pueden ver potenciadas las capacidades de la IA y combinar su vertiente generativa en la toma de decisiones. Como ya hemos mencionado, este tipo de soluciones se nutren de información y cuanto mayor sea la calidad, mejores resultados se obtienen, de ahí que permita identificar tendencias y patrones o generar simulaciones o escenarios futuros. Hacer un buen uso de la IA generativa hará que estas capacidades crezcan exponencialmente y permitirá a las empresas anticipar posibles resultados y tomar decisiones estratégicas basadas en información objetiva.

3.- Un cliente satisfecho vale por dos. Las posibilidades que ofrece la IA generativa en el campo de la experiencia de usuario son enormes. Utilizando el registro histórico de la actividad de los clientes, la IA permite medir en tiempo real el nivel de satisfacción del usuario, mediante el análisis de su tono de voz y sus respuestas. Esto permite reconducir la interacción si se torna negativa, incluso puede proponer una serie de respuestas adecuadas para mejorar el nivel de satisfacción, garantizando una experiencia de cliente óptima.

4.- La innovación no tiene fronteras, pero a veces se estanca. Gracias a los modelos de IA generativa es posible impulsar los diferentes procesos del desarrollo de productos. Estas soluciones pueden ayudar a generar ideas creativas, diseñar prototipos virtuales y simular escenarios para evaluar posibles resultados, lo que facilita a las empresas explorar nuevas oportunidades y optimizar sus procesos de I+D+i.

5.- Decir adiós a las tareas monótonas y repetitivas. Los modelos de IA generativa pueden automatizar tareas que requieren creatividad o generación de contenido, como la redacción de informes, la creación de diseños o la producción de contenido multimedia. Esto permite a las empresas ahorrar tiempo y recursos, liberando a su personal para enfocarse en tareas más estratégicas y de mayor valor.

Está claro que la Inteligencia Artificial generativa ha llegado para quedarse, pero antes de integrarla en el core de las organizaciones es necesario llevar a cabo una correcta gestión y alfabetización del dato. Es por ello que las empresas Data Driven tienen la oportunidad de aprovechar las herramientas de analítica e integración para desarrollar aplicaciones de IA Empresarial basadas en sus propios datos, sin depender de terceros. 

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.