Informe de Unit 42: el 60% de las empresas tarda más de 4 días en resolver problemas de seguridad

La división de investigación de Palo Alto Networks (NASDAQ: PANW), presenta un nuevo informe en el que se analiza la creciente superficie de ataques a la nube de las organizaciones y las amenazas que existen.

Los ataques a la nube se expanden exponencialmente a medida que las organizaciones de todo el mundo comparten, almacenan y gestionan cada vez más datos. Esta expansión a menudo se produce de formas desconocidas, que no se tienen en cuenta o que están protegidas de formas incorrectas. Para los responsables de las amenazas, cada carga de trabajo en la nube representa una oportunidad y, sin una gestión correcta, las organizaciones se exponen a riesgos de diferentes clases.

Si bien los informes anteriores se centraban en una sola amenaza (por ejemplo, la gestión del acceso a la identidad, los ataques a la cadena de suministro y la seguridad de los contenedores), este Unit 42 Cloud Threat Report Volume 7 se centra en un problema mayor y más amplio: los actores de las amenazas se han convertido en expertos a la hora de explotar anomalías comunes y cotidianas en la nube. Entre esos problemas se encuentran errores de configuración, credenciales débiles, falta de autenticación, vulnerabilidades sin parches y paquetes maliciosos de software de código abierto (OSS).

El informe incluye un análisis de dos casos reales de respuestas a incidentes de filtraciones en la nube registrados en 2022. Tras identificar y eliminar el anonimato de las víctimas, se ilustra cómo los agresores se aprovecharon de los datos confidenciales filtrados en la dark web a raíz de la interrupción de la actividad empresarial causada por el ransomware.

A continuación se presenta un resumen de los aspectos más relevantes de la investigación y las recomendaciones del Unit 42 Cloud Threat Report, Volume 7: Navigating the Expanding Attack Surface:

De media, los equipos de seguridad tardan 145 horas (aproximadamente 6 días) en resolver una alerta de seguridad. El 60% de las organizaciones tarda más de cuatro días en solucionar problemas de seguridad. 

En los entornos cloud de la mayoría de las organizaciones, el 80% de las alertas se activan por solo el 5% de las normas de seguridad. En otras palabras, cada organización tiene un pequeño conjunto de comportamientos de riesgo que se observan repetidamente en sus cargas de trabajo en la nube, como políticas de firewalls sin restricciones, bases de datos expuestas y autenticación multifactor (MFA) no aplicada. Dar prioridad a la corrección de estos problemas puede maximizar el rendimiento de las inversiones en seguridad.

El 63% de las bases de código en producción tienen vulnerabilidades sin parchear clasificadas como altas o críticas (CVSS >= 7,0).

El 76% de las organizaciones no aplican MFA (Multifactor Authentication) para usuarios de consola, mientras que el 58% de las organizaciones no aplican MFA para usuarios raíz/administradores.

Controles comunes en la nube

El informe, basado en datos a gran escala recopilados en 2022, examina filtraciones reales que afectaron a empresas medianas y grandes, detalla los problemas observados en miles de entornos multicloud y analiza el impacto de las vulnerabilidades de OSS en la nube. En concreto, se analizaron las cargas de trabajo en 210.000 cuentas en la nube de 1.300 organizaciones diferentes. Dado que muchas organizaciones tienen ahora múltiples despliegues en la nube, las brechas en la seguridad están recibiendo más atención por parte de los actores de amenazas.

Gráfico 1: El intervalo de tiempo, en días, que tardan las organizaciones en resolver las alertas de seguridad. Un 40% de las organizaciones resuelve las alertas de seguridad en un plazo de cuatro días.

Si bien los errores de los usuarios, como las configuraciones inseguras, continúan siendo la principal preocupación, los investigadores de Unit 42 también observaron problemas derivados de las plantillas y configuraciones predeterminadas que proporcionan los proveedores de servicios en la nube (CSP). Estos ajustes y características son cómodos y facilitan la adopción de nuevas tecnologías, pero no sitúan a los usuarios en el estado inicial más seguro.

  • El 76% de las empresas no aplican la MFA a los usuarios de consolas. 
  • Se detectaron datos confidenciales en el 63% de los buckets de almacenamiento expuestos públicamente.
  • Impactos y riesgos del software de código abierto (OSS) en la nube

El software de código abierto ha sido uno de los motores de la revolución de la nube. Sin embargo, el mayor uso de OSS en la nube también aumenta la complejidad, incrementando la probabilidad de software depreciado o abandonado, contenido malicioso y ciclos de parcheo más lentos. Esto responsabiliza a los usuarios finales de examinar el OSS antes de integrarlo en las aplicaciones. La tarea es especialmente difícil cuando las organizaciones tienen que gestionar docenas de proyectos que dependen de miles de OSS.

Gráfico 2: El número de vulnerabilidades en los proyectos del CNCF clasificados por idiomas. Recomendaciones: Dificultar la tarea de los actores de la amenaza

Las organizaciones deben esperar que la superficie de ataque de las aplicaciones nativas de la nube continúe creciendo a medida que los actores de amenazas encuentren vías más creativas para atacar infraestructuras de nube mal configuradas, API y la propia cadena de suministro de software.

Para protegerse de estas amenazas, el informe proporciona orientaciones prácticas para solventar las deficiencias en la seguridad de la nube, como por ejemplo: ”debe existir un proceso automatizado de copia de seguridad para cualquier carga de trabajo en la nube que pudiera interrumpir las operaciones empresariales si se cayera. Las copias de seguridad se deben almacenar en ubicaciones protegidas y aisladas del entorno de producción a través de múltiples ubicaciones geográficas para evitar un único punto de fallo. Todas las organizaciones tienen que tener un plan de continuidad de negocio y recuperación de desastres (BC/DR) que incorpore el proceso de recuperación de copias de seguridad”.

Por otra parte, se prevé que el sector abandone las soluciones de seguridad puntuales y se decante por las plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube (CNAPP), las cuales ofrecen una gama completa de funciones a lo largo del ciclo de vida de desarrollo de las aplicaciones. Gartner confirma esta previsión y señala que se producirá un repunte significativo en la adopción de las CNAPP, habiendo informado de un aumento del 70 % en las consultas de los clientes en relación con las CNAPP entre 2021 y 2022.

Como el informe señala claramente, la única manera de defendernos contra el alcance y la gravedad de las amenazas de seguridad actuales es estar constantemente un paso por delante de los atacantes que las cometen.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros.