Isabel Díaz Ayuso asegura en #AIAMSummit25: “la inteligencia artificial, además de ser eficiente, ha de centrarse en los dos bienes más preciados de cualquier persona, la libertad y la vida”

La aplicación de la inteligencia artificial de forma efectiva y sostenible en las instituciones ha sido el tema central de la clausura de la primera jornada del Artificial Intelligence Summit 2025 (#AIAMSummit25), de la mano de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC; quien ha destacado que “la industria digital en España es un referente a nivel internacional. Somos transformadores y un eje principal para el impulso de la competitividad y el desarrollo económico del país”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha aseverado en su intervención que “la inteligencia artificial, además de ser eficiente, ha de centrarse en los dos bienes más preciados que tiene cualquier persona, que son la libertad y la vida. Debe ser un motor de oportunidades, no de desajustes, de un igualitarismo malentendido, de un mal uso en base a reglas despiadadas, o falta de compromiso con la verdad, la creatividad y el conocimiento, que son fundamentales para el futuro de una nación y de sus nuevas generaciones. Así es como estamos afrontando este apasionante reto en la Comunidad de Madrid”.

 “Tenemos que ser firmes en la defensa de los intereses de las personas, las empresas e instituciones, garantizando que los mejores proyectos salen adelante, así como el libre mercado o la protección de los menores, encarando el futuro con ambición y responsabilidad”, ha explicado.

 Asimismo, ha resaltado los más de 240 proyectos realizados en la Comunidad de Madrid que tienen un impacto directo en la administración pública y en la calidad de vida de las personas, y la financiación de más de 100 proyectos de IA para distintos sectores, sin olvidar los principios éticos que deben estar tras el uso de la inteligencia artificial. La diferencia, ha aseverado, “estará en los valores y objetivos que rodeen a la IA”.

Previo a esta visión específica de la Comunidad de Madrid, se han analizado las iniciativas regionales para liderar la IA Consejeros Políticas Digitales CCAA de la mano de Manuel Pérez, viceconsejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid; María Galindo, secretaria de Políticas Digitales de la Generalitat de Catalunya; Elixabete García, directora de Transformación Digital del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco; Juan Carlos Preciado, secretario General de Transformación Digital y Ciberseguridad de la Junta de Extremadura; y Javier Fernández, director General de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial. Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Principado de Asturias. Todos ellos, moderados por Enrique Serrano, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC, han concluido que la IA es esencial para la transformación de las instituciones regionales y que se traduzca en un impacto real y positivo para los ciudadanos y las empresas, reiterando la importancia de la colaboración público-privada para lograrlo. A su vez, se han analizado los retos que conlleva la implementación de la IA en el día a día de las instituciones y las iniciativas que se realizan para que la transformación digital sea una realidad como, por ejemplo, Digital Catalonia Alliance, una comunidad de inteligencia artificial que ya aglutina 500 empresas en Cataluña o Aula Digital en Madrid.

En esta misma línea se han pronunciado los ponentes de la mesa de debate sobre soberanía tecnológica y estrategia IA, Carlos Gallego, director de Transformación Digital Salud de la Fundación TIC Salut Social (FTSS); y Elena Liria; consejera delegada de Madrid Digital; moderados por Gabriel López, director de Relaciones Institucionales y Asuntos Regulatorios de Microsoft. Entre sus explicaciones han destacado la oportunidad que ofrece la transformación digital para los diferentes campos de la economía, tanto públicos como privados, y los motivos por los que España actualmente lidera a nivel mundial la compra, el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías.

Por su parte, Francisco Herrera, director de Instituto Universitario y catedrático de la Universidad de Granada, se ha centrado en la IA y el nuevo orden geopolítico, destacando el papel de China en la IA generativa, lo cual “está transformando el panorama empresarial, planteando importantes desafíos y creando nuevas oportunidades”.

En esta misma línea se ha pronunciado, Beatriz Esteban, coordinación técnica del Observatorio IA AMETIC, quien ha recordado la importancia de informar sobre IA para asegurar una implementación responsable de la misma. “Este observatorio es una gran oportunidad para trabajar con alguna de las organizaciones más punteras de España y poder difundir la inteligencia artificial”, ha afirmado.  En él se puede encontrar un profundo seguimiento del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial para impulsar su comprensión, así como breves papers sobre cómo mejorar la eficiencia como usuarios y como productores de sistemas de IA, entre otros.

En la parte inicial del encuentro también se ha debatido sobre la colaboración público-privada para el impulso de la IA, destacando la intervención de Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, quien ha reconocido que “España es el hub digital del Sur de Europa” y la importancia de anteponer el modelo europeo de inteligencia artificial, basado en la apuesta por una tecnología ética, segura y alineada con el humanismo. “La IA debe servir a Europa, a sus empresas, a sus ciudadanos y a la democracia”, ha declarado.

Asimismo, en la jornada se ha abordado el papel de España en el ecosistema global con Sasha Rubel, Head of AI/Generative AI Policy para EMEA en AWS; y la era de los agentes IA, aportando sus reflexiones Nuria Sánchez, Generative AI Practice Leader de Inetum Iberia Latam, y Jorge Morillo, Head of Government Affairs and Public Policy, de SAP, que han mantenido un diálogo destacando tres grandes retos: el regulatorio, la adopción de la tecnología y la capacitación del talento.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.