La capacidad de financiación de la economía española fue de 6,6 miles de millones de euros (mm) en octubre de 2024, frente a 4,8 mm un año antes

En términos acumulados de doce meses, la capacidad de financiación alcanzó un nuevo máximo, situándose en 68 mm, frente a la de 53,5 mm observada en octubre de 2023.

La cuenta financiera, excluyendo el Banco de España, mostró un saldo de -15 mm en octubre de 2024, acumulando en los últimos doce meses un saldo de 103,4 mm.

El saldo de las cuentas corriente y de capital (que determina la capacidad o necesidad de financiación de la nación) fue de 6,6 mm, según los datos estimados de avance de octubre de 2024. Esta cifra es superior a la de 4,8 mm del mismo mes de 2023. El saldo de la balanza por cuenta corriente (que incluye los ingresos y pagos con el exterior por las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, y por las rentas primaria y secundaria) registró un superávit de 4,9 mm (frente al de 3,1 mm de un año antes).

Por componentes, la balanza de bienes y servicios mostró un saldo de 7,2 mm (5 mm en octubre de 2023). El turismo contribuyó con un superávit de 6,4 mm (5,5 mm el mismo mes de 2023), registrando una tasa de crecimiento interanual del 15% en los ingresos y del 14% en los pagos. Por su parte, los bienes y servicios no turísticos mostraron un superávit de 0,8 mm (frente al déficit de -0,5 mm de un año antes). Las rentas primaria y secundaria registraron un déficit de -2,2 mm (-1,9 mm en el mismo mes de 2023). Por su parte, la cuenta de capital registró un superávit de 1,6 mm, similar al de octubre de 2023.

En términos acumulados de doce meses, la capacidad de financiación hasta octubre de 2024 se situó en 68 mm, superior a la de 53,5 mm acumulada hasta el mismo mes del año anterior. Por componentes, el superávit de la balanza por cuenta corriente fue de 51,5 mm (38,6 mm en octubre de 2023). La mejora del superávit de turismo (+10,7 mm) y del saldo de bienes y servicios no turísticos (+5,2 mm) superaron ampliamente la caída del saldo de las rentas primaria y secundaria (-3,1 mm). Por su parte, el superávit de la cuenta de capital alcanzó los 16,5 mm (15 mm en octubre de 2023).

La cuenta financiera, excluyendo el Banco de España, mostró un saldo de -15 mm en octubre de 2024.

La otra inversión (que incluye, fundamentalmente, préstamos y depósitos), registró un saldo de -27,9 mm, con una disminución de los activos de -14,8 mm y un aumento de los pasivos de 13,1 mm, ambas concentradas en el sector de las Instituciones Financieras Monetarias3

. Por su parte, la inversión de cartera (que se materializa en valores negociables no incluidos en reservas ni en inversión directa) presentó un saldo de 7,8 mm (con un aumento de los activos de 12,1 mm, superior al de los pasivos, que fue de 4,3 mm). En el mismo sentido, el saldo de la inversión directa (que incluye las transacciones entre empresas de un mismo grupo) se situó en 5,8 mm, con un aumento de los activos de 6,9 mm y de los pasivos de 1,1 mm. El saldo de los derivados financieros fue de -0,8 mm. Finalmente, la cuenta financiera del Banco de España frente al exterior presentó un saldo neto de 27 mm.

El acumulado de doce meses de la cuenta financiera, excluyendo el Banco de España, fue de 103,4 mm hasta el pasado mes de octubre (-65,1 mm hasta octubre de 2023). Por componentes, destacó la otra inversión, que presentó un saldo de 110,3 mm (con un incremento de activos de 79,5 mm4 y una reducción de los pasivos de -30,7 mm), frente al de -44 mm de un año antes. Por su parte, en las inversiones de cartera se produjeron entradas netas de capital de 19,4 mm, frente a los –16,5 mm de un año antes (con un aumento de los pasivos de 103,1 mm5 y de los activos de 83,7 mm, en ambos casos bastante superior al del año anterior). La inversión directa presentó un saldo de 21 mm y los derivados financieros de -8,5 mm. Finalmente, el saldo de la cuenta financiera del Banco de España frente al exterior se situó en -40,2 mm (118,6 mm hasta octubre de 2023).

Información adicional

Para más información sobre el marco conceptual, fuentes de información y metodología de la balanza de pagos y la posición de inversión internacional, puede consultarse la página web de estadísticas del sector exterior del Banco de España.

En la misma página web puede encontrarse información estadística más detallada, y con series

temporales completas, de la balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa, que la ofrecida en esta nota de prensa. También se puede acceder a la herramienta interactiva BExplora, que permite la elaboración de gráficos y el acceso flexible a esta información.

Próxima publicación de datos mensuales

El avance de la balanza de pagos del mes de noviembre de 2024 se publicará el 31 de enero de 2025.

Próxima publicación de datos trimestrales

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2024 se publicarán el 24 de marzo de 2025. En dicha publicación se revisará la balanza de pagos y la posición de inversión internacional desde el primer trimestre de 2024, así como la posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2023.

Próxima publicación de detalles anuales adicionales

Los detalles anuales adicionales de balanza de pagos y posición de inversión internacional se actualizarán el 14 de abril de 2025. 

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.