La facturación de las empresas de servicios digitales crece un 11,4% en el primer cuatrimestre del año

El barómetro mensual TIC Monitor, elaborado conjuntamente por la Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, recoge la evolución del sector de los servicios digitales en España durante el primer cuatrimestre del año, mostrando un crecimiento interanual de la facturación de las empresas de servicios digitales del 13,2%.

Los registros del barómetro TIC Monitor, elaborado conjuntamente por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas CEPREDE, muestran cómo, aun dentro de la moderación y la cautela, las empresas de servicios digitales en España mantienen un crecimiento significativo en cuanto a ingresos y buenas perspectivas de empleo.

Así, el crecimiento de la facturación de las empresas de servicios digitales se recupera fuertemente respecto a la anterior edición del TIC Monitor y crece un 13,2% en términos interanuales (abril 2024- abril 2023). El dato promedio del primer cuatrimestre de 2024 muestra un aumento del 11,4%. Descontando el efecto de la subida de precios (aproximada por el IPC de los servicios), la cifra de negocio se incrementa un 7,7% entre enero y abril, respecto al mismo período de 2023.

Aunque los ritmos de creación de empleo se estabilizan en niveles inferiores a los de los últimos dos años con una variación interanual de 3,8%, la dinámica de contratación de profesionales no cesa. Los cuatro primeros meses del 2024 cierran con un aumento del 4,4%. Este dinamismo duplica el ritmo de creación del empleo del conjunto de actividades de servicios.

Del mismo modo, la afiliación a la seguridad social marca un récord. De hecho, hay 28.197 afiliados más que hace doce meses, con una base de 481.875 profesionales en junio de 2024. Los servicios digitales ocupan el quinto puesto en cuanto a creación de empleo del último año, a escala nacional. 

La facturación por empleado ha crecido un 5,5%, lo que demuestra la eficiencia del sector. Además, el sector tiene una capacidad del 87% para atender nuevos proyectos, lo que refuerza la disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos altamente competitivos.

En pleno período veraniego, las expectativas de los empresarios sobre la evolución a corto plazo (junio-julio-agosto) son neutras en cuanto a la cifra de negocio y algo más optimistas en lo que se refiere a creación de empleo, donde el índice de optimismo en España duplica el promedio comunitario.  El 61,1% de las empresas prevé aumentar sus plantillas en los próximos tres meses, superando a las que anticipan reducciones de personal.

Para Antonio Rueda, director de la Fundación VASS y responsable del TIC Monitor, “La eficiencia es una pauta de crecimiento del sector. Que la facturación por empleado, que es una aceptable aproximación al concepto de productividad, mantenga un crecimiento del 5,5% en los últimos doce meses, es sin duda un signo de fortaleza. Y permite anticipar que el sector siga siendo un polo de atracción de talento”.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.