La mayor denuncia de violencia machista proviene de mujeres jóvenes entre 18 y 30 años

Los celos, los problemas de pareja y el alcohol están en el origen de la mayoría de los casos de violencia contra las mujeres, donde el mayor grupo de población se sitúa entre los 18 y 30 años, según un estudio realizado la empresa AIS Group, especialista en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, en colaboración con un grupo de forenses de la Ciudad de la Justicia de Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat.

El estudio se ha realizado a partir de datos recogidos por el equipo forense durante 8 años sobre las víctimas exploradas en L’Hospitalet de Llobregat: Un total de 1.622 casos de mujeres víctimas de violencia de género.

El primer objetivo de esta colaboración era comprobar qué encaje podría tener la inteligencia artificial y la analítica avanzada en el campo de la lucha contra la violencia de género. Esto derivó en tres líneas principales. La primera, la creación de un protocolo de recogida de información para poder reunir datos con criterios homogéneos con los que trabajar. La segunda, el desarrollo de una escala de gravedad de lesiones más detallada que permita consideraciones no sujetas a subjetividad y de paso, facilite el diálogo entre forenses y jueces en estos términos. La tercera, la construcción de un modelo de inteligencia artificial que calcula la probabilidad de reentrada de una víctima por un nuevo episodio de violencia, lo que se conoce como revictimización. Hay factores que han mostrado tener una gran influencia en estos resultados, por ejemplo, que la pareja tenga hijos de relaciones anteriores, es un aspecto que aumenta el riesgo de sufrir violencia. También lo es el hecho de que la mujer esté en paro o que consuma sustancias tóxicas.

Una vez elaborado todo este trabajo y habiendo visto cómo la IA tiene cabida en la lucha contra la violencia, los autores del estudio concluyen que este tipo de iniciativa pone sobre la mesa una información muy valiosa sobre las circunstancias en que se producen las agresiones y los colectivos más vulnerables que los responsables de la lucha contra la violencia y la atención a las víctimas pueden usar para mejorar la administración de recursos y prevenir y mitigar el número de episodios.

Los primeros años de relación, los que concentran mayor número de episodios violentos

Según el paper publicado en la Revista Española de Medicina Legal, en 3 de cada 4 casos, han existido episodios de violencia previa, pero el referido suele ser la primera denuncia. El momento de la agresión ocurre principalmente durante fin de semana, entre las 22 y las 6 horas. En cuanto al tipo de agresión, el más frecuente es la contusión y las zonas más afectadas, son las extremidades superiores seguidas de la cara.

El grupo de edad que concentra la mayor parte de estos casos recogidos desde 2009, son las mujeres de entre 18 y 30 años, que representan el 42% de la muestra.

El 59% de las parejas estudiadas, vivían juntas en el mismo hogar. Además, los datos han puesto de manifiesto que los primeros años de relación son los que acumulan más casos de violencia. Atendiendo a la gravedad del caso, el número de casos de violencia grave supone el 9,6% de la muestra. En el caso de la revictimización, el porcentaje de víctimas reentrantes es del 10,9%.

En cuanto a hábitos tóxicos, se observa que las agresiones a víctimas que consumen sustancias como cocaína, heroína, hachís u otros, tienen una probabilidad de revictimización y una gravedad considerablemente mayor que las que no refieren hábitos tóxicos o únicamente refieren consumo de alcohol.

En el caso de las agresiones a menores destaca que casi el 20% corresponden a agresiones graves, porcentaje que se reduce a la mitad para el resto de las edades.

En lo referente a los hijos, se observa el hecho de que se encuentra mayor gravedad y mayor índice de revictimización cuando no hay hijos en común o bien cuando hay hijos de otras relaciones. Asimismo, la gravedad también es mayor en las víctimas cuya vivienda no es de propiedad.

Para los forenses, es muy importante la detección de perfiles con significación especifica respecto a la gravedad, la repetición de agresiones y las frecuencias absolutas y relativas. La mayor abundancia de datos compilados en estos años permite un análisis de las interacciones que forman los perfiles más allá del tratamiento de las frecuencias marginales de cada característica.

Los objetivos del estudio se centran en seguir avanzando en este tipo de investigación para obtener resultados más amplios sobre la Violencia de Género en toda la geografía nacional, así como conseguir un protocolo común de registro de datos forenses para alcanzar un mayor detalle del perfil de víctima y agresor y poder poner en marcha tanto medidas preventivas, como mejorar la atención a la víctima.

Mejorar la prevención

El análisis de los datos obtenidos en el ámbito forense permitirá una mejora en la administración de recursos orientados a la prevención de este grave problema. Conocer la relación entre la gravedad de la agresión y la repetición de agresiones, con las características socioeconómicas, la localización geográfica o el entorno cultural, permiten un mejor diseño de medidas más eficaces con los recursos disponibles. Estas medidas dependen en gran parte del conocimiento del entorno cultural y socioeconómico. Como ejemplo de la importancia de este conocimiento, se señalan acciones como campañas orientadas al entorno cultural de víctimas y agresores, la comunicación a través de los medios óptimos, en la lengua y cultura apropiados, el tratamiento de alertas tempranas, así como los refuerzos en la dotación asistencial o en ayuda y vigilancia. Asimismo, el conocimiento de los trazos significativos permitirá la puesta en práctica de políticas específicas y un seguimiento y evaluación periódica de los indicadores clave detectados.

Conclusiones

El estudio, basado en el tratamiento cuantitativo, aporta datos de sumo interés, tanto desde el punto de vista forense y jurídico como desde el social, contribuyendo a descubrir los factores de riesgo y a incorporar las medidas protectoras necesarias.

La utilización de herramientas de IA y los sistemas de clasificación CaRT facilitan la creación de medidas adecuadas a la diversidad de la población y abundancia de perfiles distintos. Así, el tratamiento de la información recogida y sistematizada de la intervención médico-forense permite un mejor conocimiento sobre la Violencia de Género, del que extraer sugerencias sobre las medidas de mitigación. Por ejemplo, la mejora de la vigilancia por espacio físico y temporal o la optimización de programas de prevención.

También, ayuda a establecer mejoras en la atención de la víctima, como la administración óptima de recursos sanitarios y de medios de prevención, disponer de intérpretes, sin olvidar la adecuación de los protocolos, así como la posible planificación de campañas de educación y puntos de información adecuados a las características culturales de población.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros.