La realidad de los dircom en España: ellos ganan más y ellas acceden más tarde a los puestos de liderazgo

Evercom, agencia creativa de comunicación y marketing, ha presentado hoy los resultados de su estudio “¿Comunicación sin género?”, en el que se ha realizado, de la mano de equipos investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), una comparativa de la situación laboral que experimentan los directivos y directivas de comunicación en España.

Durante la presentación, que ha tenido lugar en el espacio Larra, y que ha contado con la presencia de Irene de la Casa, directora general de evercom, junto a Sara Vega, directora de Comunicación y Marketing de FNAC España, y Juan Briz, director de Comunicación de Deutsche Bank España, se han explorado los espacios en los que todavía se puede mejorar en materia de representación y paridad.

El propósito de este estudio ha sido identificar si, atendiendo a la igualdad de género, los avances experimentados en los últimos años han supuesto una transformación en la realidad profesional de los directivos y directivas de comunicación de nuestro país. Para el desarrollo del proyecto, se ha encuestado a más de 350 perfiles directivos, hombres y mujeres, de empresas de sectores diversos con más de 50 empleados y hasta más de 1.000. Todo ello ha permitido elaborar una radiografía precisa del sector, con un dato significativo: el 66,1% de los directivos de comunicación en España son hombres versus el 33,3% de mujeres, a pesar de la relativa feminización del sector en posiciones junior e intermedias.

“En el momento actual, la conquista de espacios profesionales por parte de las mujeres se ha convertido en uno de los elementos de transformación más evidente dentro de la esfera pública y privada. Con este estudio, desde evercom hemos querido medir si la sociedad y el entorno empresarial avanzan en sintonía”, ha explicado Irene de la Casa, directora general de evercom. “Nuestro objetivo principal es contribuir con una hoja de ruta que nos ayude a identificar cuáles son los puntos grises sobre los que poner el foco de nuestros esfuerzos en los próximos años”.

Acceso al liderazgo

El acceso a los puestos de responsabilidad es el punto de partida sobre el que se ha estructurado la propuesta. Un primer vistazo a los resultados de la investigación permite llegar a la conclusión de que a ellas les cuesta más tiempo, esfuerzo y desgaste personal alcanzar los puestos directivos.

Así, encontramos que en España las dircoms experimentan una mayor rotación laboral, incluso dentro de la misma empresa: 4 de cada 10 mujeres han ocupado diferentes posiciones dentro de la misma organización, mientras que solo 2 hombres de cada 10 lo hacen.

En relación al reconocimiento dentro de las estructuras organizativas de las compañías: el 65% de las mujeres encuestadas afirmaron haber asumido, en algún momento de su carrera, responsabilidades de dirección de comunicación sin ocupar oficialmente dicho puesto, frente al 50% de los hombres.

Vinculado al acceso efectivo a espacios de toma de decisiones, las conclusiones recogidas señalan diferencias relevantes: hay una brecha del 10% respecto a la presencia de directivas de comunicación en los Comités de Dirección de las empresas, respecto a los perfiles masculinos. Un 78,9% de los encuestados forma parte del organismo, frente a un 68,6% de las participantes. Estos datos ayudan a comprender, y contextualizar, la realidad de las compañías y es que tan sólo un 17,1% de los directivos y directivas que han participado en el estudio reporta a una jefa.

El salario como barrera

La brecha salarial se ha convertido en uno de los asuntos vinculados a la desigualdad de género con más impacto dentro de la conversación pública. En el estudio se analizaron dos cuestiones: el salario en el momento del inicio de la carrera como dircom y la progresión actual hasta el presente. Las conclusiones alcanzadas confirman que el sector de la comunicación se adhiere a la tendencia global, según datos ofrecidos por la OCDE en el Women in Work Index 2024: las mujeres continúan percibiendo una retribución inferior a los hombres ocupando posiciones equivalentes.

Los datos particulares cuando hablamos de liderazgo en comunicación indican que los hombres acceden por primera vez a este tipo de puestos con un salario un 18% superior al de las mujeres. Además, esta realidad evoluciona y se mantiene a lo largo de su carrera profesional: casi la mitad de las directivas, un 46%, no gana más de 70.000€ anuales, mientras que el 68% de los directivos no está, en el momento actual, por debajo de esa cifra.

En detalle, los resultados obtenidos permiten concluir que en la franja salarial que ocupa de los 50.000€ anuales a los 100.000€, se encuentran el 92% de hombres y el 70% de mujeres. Esto se debe a que, por debajo de los 50.000€, hay 4 veces más mujeres que hombres con salarios inferiores: un 23% de las directivas frente al 5% de los directivos.

Sin embargo, es importante señalar que, dentro del grupo de participantes con salarios más elevados, aquellos y aquellas que perciben una retribución superior a los 100.000€ al año, hay una ligera mayoría de mujeres. Esto, aunque en un segmento muy minoritario de la muestra, puede proyectar una tendencia positiva de cara al futuro.

Conciliación: ¿vida más allá del trabajo?

Las dificultades asociadas al acceso a puestos de responsabilidad y, en consecuencia, al salario que comparativamente perciben hombres y mujeres dircom, tiene su reflejo en el conjunto de la sociedad. La cuestión de la conciliación, del equilibrio entre la vida personal y profesional, también las penaliza a ellas.

La investigación ha permitido identificar un mayor nivel de concienciación por parte de las empresas en lo que respecta a la conciliación, determinando que el 82,3% de las mujeres y el 70,8% de hombres asegura que la compañía en la que trabajan es sensible a las obligaciones personales a la hora de programar actividades laborales. Sin embargo, casi el 60% de ellas tienen problemas reales para conciliar y el 52%, además, afirma que sólo en ocasiones puede adaptar su horario y un 6% que no puede hacerlo nunca.

Los cuidados dependen de ellas y también afectan de manera directa al desarrollo de su carrera: un 55,6% ha tenido que dejar de trabajar para cuidar de sus hijos/as o de personas a su cargo, mientras que en el caso masculino la cifra se sitúa en un 33,8%. El porcentaje de mujeres sobre hombres que manifiestan dificultades para equilibrar la vida profesional con el cuidado de los hijos es de más del 34%, cuando hablamos de personas dependientes de más del 37%, al tratar cuestiones vinculadas a las tareas del hogar de más del 24% y, en el caso del tiempo vinculado a las actividades de ocio o formación la diferencia asciende a más del 48%. 

Por otra parte, hay siete veces más mujeres que hombres que aseguran no poder disfrutar de su tiempo de ocio y un 25,5% de ellas, frente un 11,3% de ellos, identifica el estrés como uno de los obstáculos clave en materia de conciliación.

A pesar de los pasos en positivo, que tienen que ver con haber colocado sobre la mesa debates esenciales como los vinculados a la corresponsabilidad, la maternidad continúa siendo un condicionante evidente para las directivas y, además, se ha detectado una diferencia sustancial en cuanto a la percepción respecto a los hombres encuestados. Los hombres tienden a percibir menos negativamente las consecuencias que puede tener la maternidad en la carrera profesional de sus compañeras: un 20,3% asegura que les perjudica poco o nada, frente a un 66,4% de las directivas que estuvieron de acuerdo o totalmente de acuerdo con que este era un factor fundamental en la progresión profesional femenina.

Los resultados del estudio demuestran, además, que los avances en materia de representación femenina en el ámbito laboral y en posiciones de liderazgo, aunque significativos, no dejan de plantear nuevos interrogantes sobre las barreras que aún persisten y los desafíos que deben superarse para alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades y reconocimiento. Es importante comprender que la permeabilidad que entrelaza el universo laboral y el social es un buen medidor del impacto real que los avances teóricos tienen en la vida de las personas. En ocasiones, estos espacios de la vida pública avanzan en sintonía, pero, en otras, el progreso es desigual e indicativo de carencias que deben ser subsanadas.

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

Mahou San Miguel impulsa la realización del mural más grande de Madrid en el Palacio Vistalegre

Mahou San Miguel, compañía de bebidas y servicios, 100% española y líder del sector cervecero en nuestro país, refuerza su compromiso con Madrid y la escena creativa de la ciudad con una colaboración única con motivo del 25º aniversario del Palacio Vistalegre, ubicado en Carabanchel. Concretamente, la compañía ha impulsado la creación de "La musa de Vistalegre", un mural de 1.100 m² que cubre la fachada del espacio y que es obra del artista urbano Sfhir, uno de los más reconocidos internacionalmente y originario de este barrio. Con este mural, el más ambicioso hasta el momento para el autor, se quiere rendir homenaje a la cultura local a través de la representación de una figura femenina tocando la guitarra.

¿Quién dijo que la tele había muerto? El futuro inteligente de la publicidad está conectado

La televisión conectada (Connected TV, CTV) ha consolidado su posición como uno de los canales más eficaces y estratégicos dentro del ecosistema publicitario digital. Dos años después de que plataformas como Netflix comenzaran a incorporar modelos publicitarios, desde Transformance, la unidad especializada en Medios Digitales y Martech de WAM Global, recogen las claves que están convirtiendo la publicidad en CTV en una de las herramientas más rentables del marketing actual.

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!