La situación de Air Europa pone de manifiesto el creciente problema de los ciberfraudes, que afectan a un número creciente de empresas en España

El reciente ciberataque a la aerolínea Air Europa, que ha expuesto los datos bancarios (números de tarjeta, fechas de caducidad y CVV) de miles de clientes, vuelve a demostrar lo desprotegidas que siguen estando muchas empresas en España y la necesidad de invertir en prevención, según advierte Felipe García, abogado y socio del despacho Círculo Legal Madrid.

“Hoy le ha tocado a Air Europa, mañana será otra gran sociedad, pero en silencio, muchas sociedades, son también víctimas del fraude, lo que implica a los Departamentos de Compliance un esfuerzo extra para poder mitigar su impacto en la reputación y en la cuenta de resultados de las organizaciones, sin duda alguna una difícil tarea”, afirma el experto.

Este tipo de ataques suponen una problemática real y en auge en España, y es que, tal y como revela la Asociación Española de Empresas contra el Fraude (AECF) en su último informe, el 68% de las empresas españolas reconoce haber sido víctima de más casos de fraude que el año anterior, mientras que solo un 5% ha detectado un descenso. Preocupante es también que uno de cada dos afectados (47%) apunta a que la cuantía de las pérdidas ocasionadas por el fraude han sido superiores a las del ejercicio anterior.

“El fraude sigue creciendo de forma exponencial, lo que hace necesario redoblar los esfuerzos de lucha contra esta lacra”, comenta el vocal de la Junta Directiva de la World Compliance Association, quien añade, “hay organizaciones que acceden a nuestros datos para utilizarlos de forma fraudulenta -así ha pasado en el Ayuntamiento de Sevilla de manera reciente o el Clinic de Barcelona- y tras esa venta de datos se suelen hacer ciberataques a gran o pequeña escala, si es a empresas o personas físicas”.

En este sentido, los resultados obtenidos por el informe de la AECF son claros: el 42% de los casos registrados fueron fraudes de admisión en punto de venta, o lo que es lo mismo, fraudes durante transacciones en línea en los que los ciberdelincuentes utilizan técnicas de robo de credenciales o tarjetas falsas; a los que le siguieron (21%) el robo de datos o malware a través de software maliciosos de infiltración en sistemas informáticos.

La importancia del ‘compliance’ como herramienta de prevención

Ante este problemática, Felipe García recuerda la importancia que tienen las políticas de ‘compliance’ dentro de las empresas, así como la formación de la persona encargada del departamento, el llamado ‘compliance officer’, para “que puedan colaborar con los departamentos de riesgo y de esa manera puedan focalizar qué práctica les puede afectar a su cuenta de resultados, bien sea ciberataque, malware, phishing o alguna técnica parecida que suelen tener un impacto importante cuando esa organización lo sufre. A la pérdida económica, y de posibles clientes, hay que añadir el daño reputacional que entraña un ciberataque a una organización, sobre todo si esa compañía tiene datos sensibles, o es una empresa tecnológica, a la que se presupone un mayor control de su información y por ende unos controles antifraude más sólidos y punteros”.

“Las empresas deben invertir más en políticas de prevención y control del fraude. Al final esta inversión siempre resulta rentable, dado que se ayuda a detectar y prevenir el mismo, instaurando en las organizaciones controles eficaces para prevenir el fraude interno, y el ciber fraude. Para acometer estas inversiones, es necesario que la cúpula directiva esté sensibilizada con este problema, debiendo conocer la alta exposición a estos ataques de cualquier compañía, independientemente del sector donde esté presente la compañía, hay dos tipos de compañías, las que han sido víctimas de un ciberataque, y las que lo han sido, y todavía no lo saben”, concluye el experto.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.