La sostenibilidad marca el camino de la nueva edificación para lograr reducir a la mitad las emisiones de carbono en 2030

A finales de 2020, los líderes de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo llamado “Objetivo 55”, en el que se tiene como meta reducir las emisiones en los territorios comunitarios al menos en un 55% hasta 2030, con el fin de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Un aspecto que condiciona la operatividad y las ambiciones de sostenibilidad de la edificación. Este será uno de los principales temas sobre los que debatirán los líderes del sector en REBUILD 2024, que tendrá lugar en IFEMA Madrid del 19 al 21 de marzo, y que prevé reunir a más de 24.000 profesionales de la industria.

En este sentido, la construcción busca fórmulas para cumplir con las condiciones de ese acuerdo y reducir su impacto medioambiental, aunque instituciones como The World Economic Forum y RICS todavía afirman que el sector tiene un desafío en esta materia. De acuerdo con cifras de la última organización, el 85% de las edificaciones en la UE se espera que se mantengan hasta 2050, pero solamente un 1% de ese porcentaje acomete remodelaciones cada año para convertir a ese edificio en un actor sostenible y eficiente a nivel energético.

Para analizar cómo la construcción puede llegar a alcanzar los propósitos del “Objetivo 55”, enmarcado en el Pacto Verde Europeo, REBUILD 2024 abordará en profundidad esta cuestión a través de diferentes foros especializados, como el de Sostenibilidad, de la mano de Green Building Council España (GBCe), o el Foro de Net Zero. Entre los especialistas que se citarán en los escenarios de la cumbre, a fin de estudiar la transformación medioambiental de la industria, se encuentran Juan López Asiaín, Director General del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE); María Pardo Álvarez, Directora General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Castilla y León; Elisa Valero, arquitecta y catedrática de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAG de Granada; O Laura Bueno, arquitecta en el estudio Fran Silvestre Arquitectos.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros.