Las 5 barreras más comunes que enfrentan las personas con movilidad reducida

En España, aproximadamente 4 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales 3 millones tienen problemas de movilidad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cada 3 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Discapacidad con el objetivo de avanzar hacia un futuro más inclusivo, para el que es vital promover el desarrollo de soluciones que brinden independencia y dignidad a las personas con movilidad reducida. 

“Este 3 de diciembre, desde Stannah invitamos a todos a reflexionar sobre la importancia de la accesibilidad y a apoyar iniciativas que contribuyan a un entorno inclusivo y sin barreras”, destaca Alberto Badás, marketing manager de Stannah España.

Sin embargo, actualmente persisten numerosos obstáculos a la accesibilidad física que dificultan que las personas con movilidad reducida puedan moverse libremente y participar en actividades cotidianas de manera independiente. En algunos casos, la falta de accesibilidad no se debe a la falta de recursos, sino al desconocimiento o a actitudes que no priorizan la inclusión. En este sentido, Stannah España, fabricante líder mundial de soluciones de movilidad, ha identificado los principales problemas de accesibilidad en espacios públicos, privados y medios de transporte:

  • Barreras arquitectónicas y urbanísticas. Muchas ciudades y edificios fueron construidos sin tener en cuenta las necesidades de accesibilidad, como aceras sin rampas, invadidas por obstáculos como árboles o farolas. En estos espacios, el mantenimiento es clave, pues la falta de cuidado puede hacer que elementos como rampas, ascensores o sistemas de señalización accesibles se vuelvan ineficaces o peligrosos.
  • Transporte. En no pocas ocasiones, los autobuses, trenes o metro no cuentan con accesos adaptados, como rampas o elevadores, o espacios reservados para personas con movilidad reducida. Pero no solo ocurre en el transporte, algunas estaciones carecen de ascensores o escaleras mecánicas, lo que también les impide el acceso. Ante esta problemática, las grandes urbes se esfuerzan en habilitar sus servicio de transporte público para que sean accesibles para todos los usuarios. Por ejemplo, Metro de Madrid ya es reconocido por sus esfuerzos en accesibilidad: dispone 558 ascensores y 1.712 escaleras mecánicas en su red de casi 300 kilómetros.
  • Ámbito laboral. La falta de espacios adecuados, como escritorios adaptados, sillas ergonómicas o tecnología asistida, dificulta la integración de empleados con discapacidades físicas. Además, existen lugares de trabajo que carecen de acceso adecuado a sus instalaciones, lo que se refiere a rampas, baños accesibles, sillas salvaescaleras o ascensores.
  • Edificios públicos y espacios de ocio. En España hay lugares de interés cultural e histórico que no están adaptados y resultan inaccesibles para quienes utilizan sillas de ruedas o tienen dificultades para caminar. En el caso contrario, museos como el Arqueológico Nacional o el Sorolla, entre otros, cuentan con la seña de accesible para todo tipo de personas. Por otra parte, en cines, teatros y estadios es necesario ampliar el número de asientos reservados para que las personas con problemas de movilidad puedan acceder a estos lugares y disfrutar sin ningún impedimento.
  • Viviendas. Las casas tradicionales suelen contar con escaleras, baños pequeños, puertas estrechas y otras características que dificultan su uso por personas con movilidad reducida. “La sociedad española requiere de más ayudas y subvenciones que permitan a las personas adaptar su hogar según sus necesidades de accesibilidad”, comenta Badás.

“La eliminación de barreras implica un esfuerzo coordinado entre la administración pública, empresas, y la sociedad en general para fomentar la creación de entornos verdaderamente inclusivos y accesibles. Las soluciones van desde modificar la infraestructura hasta implementar normas y promover una cultura de accesibilidad”, concluye el director de marketing.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Más de la mitad de los españoles está insatisfecho con su salario (¿y tú estás satisfecho con el tuyo?)

El salario sigue siendo un pilar esencial en la experiencia profesional, pero ya no es el único. Así lo refleja el “Estudio sobre bienestar y salud laboral en España”, elaborado por Edenred, plataforma digital multisolución especializada en employee engagement y beneficios sociales, junto a Savia, asesores con soluciones de salud y bienestar de MAPFRE. El informe ofrece una radiografía actual del entorno laboral en España y revela que aspectos como el salario emocional, la salud laboral o la retribución flexible están cada vez más presentes en las prioridades del talento.

El 76% de las pymes españolas apoya la rápida implementación de la IA para no quedar atrás frente a EE. UU. o China

En los últimos meses están surgiendo numerosas soluciones innovadoras que han sorprendido a los expertos del sector industrial por la aplicación avanzada de la Inteligencia Artificial (IA). Aunque hasta ahora la IA todavía era vista como una simple tendencia, en 2025 ya se ha consolidado en la industria española y se reconoce como un impulsor fundamental de la innovación. Pero, ¿qué hay del uso de la IA fuera de las grandes corporaciones? 

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.

El rápido envejecimiento de la población mundial transformará el sector global de seguros de No-Vida para 2050

El Informe Mundial sobre Seguros de No-Vida 2025 del Instituto de Investigación Capgemini, publicado hoy, muestra cómo el envejecimiento de la población mundial transformará profundamente el sector de los seguros de No-Vida a nivel global de cara a 2050. El informe analiza cómo un cambio en la proporción de personas mayores en relación con los adultos en edad laboral desempeñará un papel fundamental en la transformación de los hábitos de consumo, transporte y uso de la tecnología, con un impacto significativo en los seguros tanto comerciales como personales. Estos cambios impulsarán un modelo asegurador más modular, preventivo y con monitorización de riesgos en tiempo real, además de procesos de suscripción más tecnológicamente avanzados.