Las 5 razones por las que cuidar a los empleados genera mayor rentabilidad (según Great Place To Work)

Los colaboradores con experiencias consistentemente positivas en el lugar de trabajo tienen más probabilidades de permanecer en la organización. Experimentan menos agotamiento, se esfuerzan más e impulsan tasas de innovación más rápidas. 

En definitiva, las empresas con culturas de alta confianza son más rentables y tienen mayores rendimientos bursátiles.

De hecho, según una investigación de FTSE Russell, las empresas que figuran en la lista de los “100 Mejores Lugares para Trabajar” de Fortune®, el ranking de reconocimiento insignia producido por Great Place To Work® (GPTW) cada año en Estados Unidos, superan los resultados del mercado por un factor de 3,36. 

En este contexto, desde Great Place To Work se listaron las 5 maneras en que la cultura en el lugar de trabajo impulsa a la rentabilidad del negocio. 

1-Tasas de retención más altas

Las empresas que forman parte de la lista de los “100 Mejores Lugares para Trabajar de Fortune” muestra que experimentan la mitad de la rotación de talento que sus pares.

La rotación puede ser increíblemente costosa. Por ejemplo, en el hospital típico de Estados Unidos en 2022, las pérdidas en el personal de enfermería costaron entre US$5 y US$9 millones.

Una cultura de alta confianza también ayuda a las empresas a reclutar a los mejores talentos. Para las 100 mejores empresas, los colaboradores tienen seis veces más probabilidades de recomendar a su empleador a otros.

2-Niveles más bajos de agotamiento

Los colaboradores que están agotados pueden “renunciar silenciosamente” en lugar de ayudar a alcanzar objetivos comerciales cruciales. O podrían estar buscando activamente otro empleo.

En Estados Unidos, por caso, los investigadores argumentan que el estrés en el lugar de trabajo le cuesta a la economía $500 mil millones. Los empleados que reportan agotamiento tienen 2,6 veces más probabilidades de buscar activamente un trabajo diferente, un 63 % más de probabilidades de ausentarse por enfermedad y un 23 % más de visitar las guardias de las clínicas. 

Si bien solo el 16 % de los colaboradores en un lugar de trabajo están prosperando, según la investigación de Great Place To Work, en las 100 mejores empresas el 58 % de los empleados reportan un alto estado de bienestar.

3-Innovación más rápida 

Cuando los colaboradores confían en su empleador, trabajan más duro, contribuyen más e impulsan niveles más altos de innovación y productividad.

En la investigación realizada por Great Place To Work, los niveles más altos de innovación ocurren cuando cada empleado está facultado para participar: “Innovation By All.” (Innovación por parte de todos). 

Para las empresas donde un mayor número de colaboradores reportan innovación e inclusión, el crecimiento medio de los ingresos año tras año es más de cinco veces mayor que el de las empresas en el cuartil inferior para conectar a los empleados con la innovación.

Cuando los colaboradores coinciden en que sus colegas se adaptan al cambio, que están ansiosos por venir a trabajar y que la gerencia busca nuevas ideas, los resultados comerciales se obtienen.

4-Recuperación más rápida de una recesión

La investigación de Great Place To Work identificó cinco grupos de colaboradores cuya experiencia en el lugar de trabajo impulsó el desempeño durante los últimos 15 años, incluida la Gran Recesión de 2007 a 2009. 

Entre estos, mujeres, empleados de la primera línea, trabajadores hombres por hora, colaboradores con una antigüedad de más de 5 años en la organización y personas de color

Si estos empleados informaron que se sintieron tratados como miembros de pleno derecho del equipo, bienvenidos al unirse a un nuevo empleo y vieron a la gerencia como honesta y competente, la empresa prosperó.

Un grupo de 69 empresas que los investigadores identificaron como "prósperas" no siguieron la caída del 35,5 % en las acciones del S&P 500 de 2007 a 2009. Vieron un aumento del 14,4 %.

Después de la recesión, estas prósperas empresas continuaron superando las expectativas. El S&P 500 se recuperó desde 2006 con una ganancia del 9 % en febrero de 2014, pero las empresas prósperas ganaron un 35 %.

¿Y qué pasó como consecuencia de la pandemia de COVID-19? Casi todas las organizaciones lucharon por cumplir con las demandas de la crisis global que comenzó en 2020, pero las empresas con culturas de alta confianza se recuperaron más rápido.

5-Mejores rendimientos bursátiles

No son solo los ahorros de costos a corto plazo los que hacen que una gran cultura en el lugar de trabajo sea tan valiosa para las empresas. La investigación de Alex Edmans de la London School of Economics muestra que invertir en los colaboradores conduce al éxito empresarial a largo plazo.

Edmans analizó la historia de las listas de las 100 Mejores Empresas desde 1984 hasta 2009. Analizando por tamaño de la empresa, la industria, los rendimientos pasados y muchas otras variables, Edmans demostró que las empresas de la lista superaron al mercado de valores entre un 2 % y un 3 % anual.

Cuidar a los colaboradores no solo se correlaciona con mayores rendimientos de las acciones, sino que también predice el rendimiento futuro. Se necesitan de cuatro a cinco años antes de que el mercado alcance el valor de la satisfacción laboral de los empleados.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.