Las 7 claves para una exitosa incorporación del Retail Media en los e-commerce (según Reetmo)

El auge del Retail Media Digital en el mundo de la publicidad digital ha hecho que ya sea considerado como la tercera ola de la industria. Tras una primera ola con los buscadores en el 2000 y una segunda en 2008 con la irrupción de la publicidad en social media, el Retail Media representa en la actualidad el 10,7 % del gasto publicitario de las marcas a nivel global y según la IAB se espera un crecimiento mantenido del 30 % interanual para los próximos tres años.

En nuestro país, el Retail Media Digital genera ya cerca de 300 millones de euros, apoyándose en el mercado que conforman los más de 25 millones de españoles que compran habitualmente de forma online. Reetmo, la primera red premium de Retail Media en España, ha analizado las claves para que los retailers puedan sumarse a este modelo con éxito.

“Con ayuda del Retail Media los e-commerce pueden optimizar los ingresos provenientes de las inversiones de trade marketing y generar nuevo negocio de los presupuestos publicitarios de las marcas”, explica Salvatore Cóspito, CEO de Reetmo. “Otra ventaja es que permite maximizar el inventario, apoyándose en soluciones de bidding e inteligencia artificial, adaptados a cualquier plataforma de comercio electrónico. Y lo hace innovando en nuevos formatos y modelos, tanto in site como off site. Eso sí, existen varios puntos a tener en cuenta para desarrollar una estrategia adecuada con este sistema”.

El análisis de Reetmo revela las reglas fundamentales para los retailers, que se concretan en los siguientes puntos:

1. Unificar la estrategia de ventas. Esto pasa por profesionalizar la comercialización de los activos digitales mediante una estrategia adecuada de ventas, tanto en el ámbito in site como off site, involucrando los acuerdos de trade marketing.

2. Proteger el negocio principal. A la hora de desarrollar una estrategia de Retail Media es imprescindible en todo momento asegurar los intereses del negocio principal; los activos digitales nunca pueden ir en contra del negocio de distribución.

3. Agregar valor para los anunciantes. Conseguir ser relevantes y tener acceso a los presupuestos de publicidad de las marcas pasa por lograr factores de escala, y para eso es imprescindible agregar audiencias entre retailers, algo que suele asustar al hablar de competencia pero que es lo que ayudará a las marcas a posicionar mejor sus productos.

4. Ampliar los horizontes de ventas. Los anunciantes no endémicos también están interesados en los datos first-party de los retailers; y es que, la transaccionalidad y el hecho de que sean deterministas hacen que tengan mucho más valor, pudiendo llegar a los usuarios que compran habitualmente de forma online.

 5. Seguridad y privacidad. Resulta imprescindible priorizar la privacidad del usuario y permitir que pueda optar por compartir o no sus datos, informando sobre cómo se utilizarán los datos y asegurando un uso adecuado también por parte de las marcas.

 6. Tecnología ‘as a service’. La tecnología es una commodity, necesaria para las estrategias de Retail Media, pero no puede convertirse en un mero coste fijo ni suponer un cierre total al trabajar junto a otras herramientas del mercado.

7. Estrategia de datos. Una vez que se han establecido las condiciones de privacidad adecuadas, no hay que tener miedo a compartir los datos, ya que se trata de un valioso activo de cara a los anunciantes; al contrario, hay que definir una estrategia para hacerlo de forma clara y que no vaya en contra de los puntos anteriores.

 “En la actualidad, la gran mayoría de los retailers son conscientes del gran potencial del Retail Media Digital. Y para poder conseguir el mayor provecho, nuestro consejo es incorporarse a una red que les permita ser relevantes para las marcas, contando con la tecnología adecuada y con un equipo especializado en llevar a cabo sus estrategias cumpliendo con todas estas claves, ayudándoles a maximizar su inventario y alcanzar los presupuestos publicitarios de los anunciantes”, concluye Salvatore Cóspito, CEO de la firma



El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.