Las pymes españolas son las más optimistas del mundo (en cuanto a su éxito para el 2023)

El estudio anual “Small business, great opportunities” realizado por Sage a casi 12.000 pymes en todo el mundo, entre ellas a 1.000 en España, revela que, pese al aumento de los costes y la presión sobre los ingresos de 2022, las pymes españolas se muestran ahora notablemente más optimistas sobre sus perspectivas de éxito respecto a lo expresado el año anterior.

España se sitúa entre los países con la tasa de confianza más alta, con más de un tercio (39%) de las pymes afirmando que se sienten ‘muy seguras’ del éxito de su negocio durante 2023, frente al 34% a nivel mundial. Un giro radical, dado que los resultados de 2022 situaban a los empresarios españoles como los menos confiados a nivel mundial en el éxito de sus negocios.

Más de una quinta parte (23%) espera una disminución en sus costes, mientras que el 43% de las pymes españolas augura un aumento en sus ingresos, y cerca de la mitad (42%) prevé aumentar su plantilla.

Un par de personas en una oficina

Descripción generada automáticamente con confianza bajaEl 26% de las empresas españolas encuestadas señalan el aumento de costes y los problemas de liquidez como los principales factores que han impactado de forma negativa en su negocio en el último año. De hecho, más del 70% de las empresas españolas vieron como sus costes aumentaron en 2022. Un problema que sufren más las pymes españolas y portuguesas que sus homologas europeas, y que también genera más preocupación. El número de responsables de pymes que declara estar significativamente preocupados por el aumento de los costes de cara al próximo año casi dobla a los resultados globales, un 15% en el caso de España frente al 8% global.

A pesar de ello, las pequeñas y medianas empresas españolas afrontan con optimismo el próximo año y se muestran resilientes frente a la adversidad, gracias a adoptar medidas como la reducción de costes (31%), mejorar la productividad (26%), y añadir nuevos productos y servicios a su oferta (23%).

Otro aspecto clave para que las pymes se adapten y mejoren su productividad es el uso de tecnología, algo que tienen claro las compañías españolas, ya que más de la mitad (55%) tiene previsto aumentar su inversión en tecnología en 2023. De cara a los próximos tres años, las pymes españolas prevén desplegar tecnologías emergentes como 5G (29%), Inteligencia Artificial (21%) y Blockchain (18%). A pesar de esto, las pymes españolas también identifican la falta de presupuesto y la falta de conocimientos para identificar las mejores opciones como algunas de las barreras para invertir en tecnología.

La paradoja española: alto crecimiento y productividad frente a las dificultades

A pesar de las dificultades que afrontan, las pequeñas y medianas empresas en España se sitúan a la cabeza en optimismo y confianza, ya que alcanzan el mayor porcentaje de entre todos los países encuestados en cuando a sus objetivos de crecimiento. Un 59% de las pymes españolas aspiran a aumentar sus ingresos entre un 10 y un 40% en los próximos 10 años, frente al 48% a nivel mundial. Sin embargo, solo un 17% aseguran contar con un plan formal de crecimiento que se analiza y actualiza periódicamente, ya sea mensual o trimestralmente, frente al 49% que cuenta con planes informales o directamente no cuenta con planes de crecimiento.

Otro aspecto diferenciador del optimismo de las pymes españolas es que se posicionan como las más satisfechas a nivel mundial en relación a su tasa de productividad, con un 39% muy satisfechas, en comparación al 28% global. De hecho, el 33% de las pymes españolas afirman que aumentar la productividad y trabajar de forma más eficiente contribuye a aumentar la confianza en el éxito de su empresa. Las españolas son también las más satisfechas de todo el mundo con su capacidad para realizar y recibir pagos de clientes y proveedores, con un 36% de satisfacción frente al 30% global y superan la media en aspectos como su capacidad para trabajar con proveedores, entender a sus clientes, gestionar costes o crear su imagen de marca y reputación.

Hombre sentado en una mesa

Descripción generada automáticamente con confianza media“Conocer las inquietudes y necesidades de las pymes en todo el mundo es crucial para nosotros en Sage y, sobre todo, para un país como el nuestro dónde las pymes son la clave para el desarrollo del tejido empresarial (el 99% del total). La última edición de nuestro estudio refleja el carácter español y ese “Spain is different”. Es cierto que somos diferentes y que, frente a las dificultades no nos rendimos, apostamos por la resiliencia y hacemos lo necesario para seguir adelante.

Pero no hay que confundir el optimismo y la confianza con ser invencibles. Para apoyar el éxito en el futuro, tanto las administraciones, como la empresa pública y la iniciativa privada, deben incentivar y apoyar la inversión digital de las pymes mediante inversiones y legislación para que las empresas de España y de todo el mundo puedan implementar procesos de digitalización que les permitan salir adelante” comenta José Luis Martín Zabala, director general de Sage en España y Portugal.

A nivel europeo, Derk Bleeker, presidente de Sage en EMEA valora cuál es la situación. “En Europa también se han sufrido los retos económicos del último año: como una inflación elevada, la crisis energética y las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. El hecho de que las pymes de los principales países de la UE, como las españolas, sean cada vez más optimistas sobre sus perspectivas demuestra que son tan resistentes como siempre. A pesar de ello, no se debe pasar por alto la contribución tan importante que hacen las PYME a las economías y comunidades de Europa y de fuera de ella. Es necesario que los legisladores de la unión europea sigan apoyando a las pymes para que puedan innovar y crecer al tiempo que alcanzan un nivel básico de madurez digital. Nunca ha sido tan importante un enfoque pro-tecnología y pro-empresa".

Por su parte Josep Obiols, CEO de Control Group, destaca que “Es muy importante mantener el optimismo y la capacidad de crecerse ante la adversidad. Pero esta actitud, que nos permitirá afrontar la senda del éxito, debe acompañarse de las herramientas y apoyos necesarios para canalizar ese enfoque positivo”.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.