Reforma del sistema público de pensiones 2023: ¿a la tercera va la vencida?

(Santos Miguel Ruesga, Universidad Autónoma de Madrid) Parece que esta vez sí se ha abordado de forma decidida el futuro del sistema público de pensiones español, concentrándose en la vertiente de los ingresos, algo que en los últimos años no había sucedido. Con la reforma recién aprobada se ha planteado afrontar el futuro financiero de esta prestación atendiendo a los ingresos destinados para pagar la nómina de las pensiones.

Como es sabido, en los años precedentes hemos asistido a diferentes reformas del sistema de pensiones públicas que, de un modo u otro, de formas más o menos gravosas para los pensionistas, han ido buscando su equilibrio financiero atendiendo solo a la vertiente del gasto.

Bien es cierto que no todas han caminado en la misma dirección pero, en su mayor parte, han pivotado sobre la vertiente del gasto, con el fin de reducirlo. Pero también, y por el contrario, han establecido incrementos significativos tratando de favorecer a algunos colectivos discriminados: viudas, mujeres en general, pensiones más bajas, etc..

Reformas: año 2011, año 2013

En los últimos años hemos asistido a dos grandes reformas en el sistema público de pensiones que han tratado de atender a su incierto futuro financiero, provocado, fundamentalmente, por la evolución de la demografía y sus expectativas de futuro.

El incremento acelerado en el número de pensionistas –envejecimiento de la población– y de su esperanza de vida engrosan el pasivo del sistema, a la par que la continua caída en las tasas de natalidad ralentiza la evolución de los activos (cotizantes) para el sistema.

No son los únicos factores en juego para el futuro de la financiación de las pensiones públicas, pero sí cuentan con una relevancia cierta y significativa. La evolución de la productividad del trabajo y la distribución funcional de la renta, entre salarios y beneficios, son también determinantes para ese futuro.

Las reformas llevadas a cabo en 2011 y en 2013 buscaban ese objetivo de sostenibilidad financiera por caminos diferentes, aunque apoyándose en medidas que trataban de reducir la dinámica del gasto global.

En 2011, modificando algunos de los parámetros básicos del sistema –alargar la edad ordinaria de jubilación, el periodo de cálculo de la base reguladora, etc.– se afectaba al gasto global, pero con reducida incidencia sobre el valor de la pensión individual. Curiosamente, esta reforma, con ciertas similitudes a la que está promulgando ahora el Gobierno de Macron, se materializó, a diferencia de la francesa, con un elevado grado de consenso social.

En la de 2013, el objetivo del equilibrio financiero se atribuía en exclusiva a la reducción paulatina del valor real de la pensión individual a través de dos mecanismos habilitados al efecto:

  1. Un índice de revalorización anual de las pensiones –que podría llegar a reducir la capacidad de compra de las mismas en más de un 30 por ciento hacia el año 2045–.

  2. Un factor de sostenibilidad que vinculaba de forma inversa el valor inicial de la pensión a la evolución, en ascenso, de la esperanza de vida de las personas jubilables –que se estima reduciría la pensión media en torno a otro 10 por ciento–.

En suma, la carga del equilibrio financiero, en este caso, recaía sobre la suficiencia de las pensiones.

Los cambios de ahora

Las reformas desarrolladas en estos tres últimos años, en dos fases sucesivas, cambian el paso respecto a lo realizado en 2013 y profundizan en algunas de las líneas adoptadas en 2011, pero enfatizando el protagonismo de la reforma en el incremento de los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social.

De este modo, se pretende alcanzar, en el horizonte del año 2050 –cuando se espera que haya concluido la entrada en el sistema público de pensiones de la generación de los baby boomers–, una situación de equilibrio financiero, sin que el gasto total sobrepase el 15 por ciento del PIB y se mantenga estable el nivel de suficiencia de las pensiones en su conjunto, el poder adquisitivo de las mismas, con respecto al nivel actual.

Este objetivo se trata de alcanzar con diferentes medidas que reúnen una condición básica, su implementación gradual, para minimizar el impacto sobre los beneficiarios del sistema y, destacadamente, sobre la competitividad del tejido productivo español.

El desconsenso

Esta segunda tanda (2023) de la reciente reforma de las pensiones públicas no se ha implementado al amparo de un consenso social, algo que sí ocurrió en 2011 o en la primera tanda de estas reformas, realizada a finales de 2021.

Ahora se marcan profundos desacuerdos sobre una parte de las medidas –particularmente las que significan aumentos en la cotización– en el plano político y en el de los interlocutores sociales. Así, las patronales se vinculan con el discurso de la oposición, entendiendo que tal medida incrementará los costes laborales, afectando al nivel salarial, a la competitividad internacional de las empresas españolas y, por extensión, a la dinámica del empleo.

En el plano del análisis económico, se pontifica sobre el impacto negativo en el aparato productivo de la subida en las cotizaciones sociales (impuesto sobre el trabajo), que reduciría la competitividad de las empresas y, por tanto, los niveles de empleo. No obstante, la contrastación empírica de tal impacto no es unánime ni en cuantía ni en dirección.

¿Punto y final?

A mi modo de ver, sí podía haber habido margen –si no se hubieran cruzado las prisas por obtener el plácet de la UE para un nuevo desembolso de la financiación por el Plan Next Generation– para buscar otras opciones de incrementar ingresos a través de otras figuras impositivas, de afectación más general a rentas o a patrimonios, que no cargar exclusivamente sobre el uso del trabajo. A fin de cuentas, estamos ya en un sistema contributivo de pensiones que casi ha alcanzado carácter de universalidad. Entonces, no estaría mal pagar lo que todos percibimos con recursos de todos y no solo a través del factor trabajo.

Finalmente, cabría apuntar que las reformas actuales no ponen el punto y final a la historia de reformas en el sistema público de pensiones en España. A veinticinco años vista, las incertidumbres sobre la evolución de ingresos y gastos en el sistema no se despejan en su totalidad, aunque ahora sí se acotan algunas de ellas, al menos en lo que a los ingresos necesarios para equilibrio financiero se refiere.

En ese horizonte, habrá, sin embargo, que seguir atentos a la evolución demográfica y económica, que conforman las variables más relevantes del sistema público español de pensiones.

Santos Miguel Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.