UDON Asian Food: un modelo hacia la eficiencia energética en locales de restauración

La compañía de comida asiática líder en España, ha querido concienciar sobre la importancia de este fenómeno y presenta las acciones que pone en marcha en materia de sostenibilidad para paliarla.

La eficiencia energética significa el uso responsable y eficiente de la energía para conseguir un consumo de energía más bajo posible para realizar una actividad concreta y con ello reducir al mínimo los gases de efecto invernadero.

En este sentido, los restaurantes son locales con un alto consumo de energía, ya que utilizan  equipos muy demandantes de energía que están funcionando continuamente durante muchas horas. Equipar las cocinas con equipos ecoeficientes, hacer un buen mantenimiento y formar al personal es un aspecto clave a la hora de reducir los consumos.

Consciente de esto, y con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética, que se celebra hoy 5 de marzo, UDON Asian Food, compañía de comida asiática líder en España, ha querido crear conciencia sobre la importancia de este fenómeno, presentando para ello las acciones que pone en marcha en la materia.

En palabras de Jordi Pascual, cofundador y CEO de UDON Asian Food: “En UDON, estamos comprometidos con la sostenibilidad y la eficiencia energética. Para ello, implementamos una serie de medidas con el objetivo de reducir nuestra huella de carbono en todos los aspectos donde nuestra labor tiene repercusión. Consideramos que este compromiso no solo es empresarial, sino también ético, y seguiremos liderando el cambio hacia un futuro más sostenible”.

 La eficiencia energética, contemplada en su estrategia de sostenibilidad

La enseña cuenta con una filosofía muy arraigada en sostenibilidad: si es bueno para el planeta, también lo será para las personas. Por ello, en relación a la eficiencia energética, muchas de las actividades de los restaurantes generan gases de efecto invernadero (GEI) que deben ser identificadas, reducidas y compensadas.

Por ello, desde UDON, se ha empezado a controlar todas estas variables que tienen un efecto sobre la producción (GEI), y a integrarlas dentro de su estrategia de sostenibilidad. “Entendemos que es un paso crucial para reducir nuestro impacto y avanzar hacia un modelo más responsable y consciente con el medio ambiente”, afirma Pascual.

Gestión sostenible desde el ingrediente hasta el cliente

Asimismo, la compañía ha publicado recientemente su primera Memoria de Sostenibilidad, la cual cuenta con numerosos hitos destacados vinculados a las acciones de RSC que la compañía impulsa a día de hoy. Ésta se basa en tres pilares fundamentales: producto, planeta y personas. En cada pilar, se detallan las acciones y medidas implementadas por la enseña con la finalidad de mitigar la huella y dejar un impacto positivo en la sociedad. En ellas aparecen el Programa Felicidad, los envases 100% compostables y la reducción de residuos, la utilización de ingredientes ecológicos y de origen sostenible o la eliminación de plásticos de un solo uso.

Todo ello se enmarca dentro del plan de sostenibilidad que la enseña puso en marcha en 2017, “As Sustainable As Possible”, el programa ASAP. Y es que, desde sus inicios, UDON ha tenido la finalidad de ser una empresa sostenible y respetuosa con el entorno. Su razón de ser se centra en ofrecer el mejor producto posible, cuidar del planeta y aportar valor a las personas. Este compromiso le ha llevado, por un lado, a recibir en 2021 el Premio a la Sostenibilidad que otorga la Asociación Marcas de Restauración, y el pasado martes, el recién llegado Premio a la Franquicia de Cataluña 2023 en la categoría mejor política de RSC y/o política del medio ambiente. Además, UDON forma parte de la Fundación Restaurantes Sostenibles y, por último, recibir el Premio Comercio del Año y Mejor Franquicia del Año 2024.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.