Una de cada cuatro personas apunta a la privacidad como principal obstáculo para el uso de monedas digitales

El informe de Minsait Payments identifica las motivaciones para una nueva forma de dinero, el efectivo digital, las implicaciones previsibles de su adopción y, de ser así, para cuándo y para qué. El 19% de los expertos encuestados por Minsait Payments también anticipa que el pago con las monedas digitales se usará de forma experimental, pero en ningún caso de forma masiva y generalizada.

Aunque la adopción de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC) avanza, está penetrando en los mercados con inquietud por parte de los ciudadanos y agentes de la industria por la dificultad de anticipar sus implicaciones para el sistema de pagos global. Estas preocupaciones están relacionadas con la sensación que tienen los ciudadanos de perder el control sobre su dinero o al menos de la forma en la que lo hacían hasta ahora, entre otras cosas.

Según el Informe CBDC o Efectivo Digital de Minsait Payments, además de la preocupación por la privacidad y el control público, la falta de comprensión y de educación financiera y digital de los usuarios también es un impedimento para la futura estandarización de las CBDC, que se posiciona en segundo lugar como una de las limitaciones para la escalada de las monedas digitales, con un porcentaje del 21%. Seguidamente se sitúan los retos tecnológicos y de infraestructura (19%), el riesgo de irrelevancia de la solución (14%) y la eventual resistencia al cambio por parte de las entidades financieras tradicionales (10%).

Pese a los obstáculos, existe sintonía entre los bancos centrales por constatar la pertinencia, factibilidad, viabilidad y las implicaciones de contar con una CBDC, siendo las motivaciones distintas según el país o la región. Según se constata en el Informe sectorial de Minsait Payments, las economías más avanzadas buscan en la digitalización de la moneda mejorar la eficiencia de los pagos y confían en su capacidad por poder ser una herramienta más para la innovación y avance en el día a día. Las economías más emergentes, sin embargo, depositan su confianza en ellas como instrumento para la inclusión financiera.

Formas de pagar complementarias

Un tercio de los agentes de la industria de pagos confían en que las CBDC tendrán un rol complementario a las monedas físicas en el futuro más inmediato, no sustitutorio. En la misma línea, el 26% considera que su uso estará limitado a ciertas regiones o países.

El 19% de los expertos encuestados por Minsait Payments también anticipa que se usará de forma experimental, pero en ningún caso de forma masiva y generalizada, amparados quizás por cierto desconocimiento sobre sus capacidades. Con todo, aún se perciben reticencias entre los usuarios y solo un 10% afirma a día de hoy que estas monedas digitales serán esenciales en los próximos diez años.

Otro aspecto que analiza el informe sectorial es por dónde transitarán las CBDC. El 43% de los agentes de la industria cree que pasarán por los actuales canales de pago, aunque un 38% estima que serán los usuarios los que elijan en cada momento qué canales usar según cada caso y momento.

El Informe sectorial CBDC o Efectivo Digital de Minsait Payments forma parte del estudio que la compañía presenta todos los años sobre Tendencias en Medios de Pago, y que está elaborado en colaboración con Analistas Finan

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido.