La 'número dos' del FMI, Gita Gopinath, abandona la institución y se reincorporará a Harvard en agosto

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha anunciado este lunes la salida de la institución de su lugarteniente, Gita Gopinath, que se reincorporará a finales de agosto a la facultad de Economía de la Universidad de Harvard.

"Estoy verdaderamente agradecida por el tiempo que he pasado en el FMI, primero como economista jefe y, luego, como subdirectora gerente. [...] Ahora vuelvo a mis raíces en el mundo académico, donde espero seguir expandiendo las fronteras del conocimiento sobre finanzas internacionales y macroeconomía para abordar los retos mundiales", ha explicado Gopinath.

De este modo, la economista de origen indio, que hizo historia en octubre de 2018 a propuesta de la entonces directora del FMI, Christine Lagarde, tras ser la primera mujer nombrada economista jefe, ha retomado su plan de volver al sistema educativo, como ya amagó con hacer a principios de 2022.

Como 'número 2' de la institución desde 2022, Gopinath ha liderado las labores de vigilancia y de otras políticas relacionadas. Además, ha sido la encargada de supervisar la investigación y las publicaciones emblemáticas del FMI.

De su lado, Georgieva ha destacado el papel desempeñado por Gopinath en un contexto "desafiante" marcado por la pandemia, la crisis inflacionista y la guerra comercial.

"Gita dirigió el trabajo analítico y político del Fondo con claridad, esforzándose por alcanzar los más altos estándares de análisis rigurosos en un momento complejo de gran incertidumbre y rápida evolución del entorno económico mundial", ha razonado la responsable del FMI.

Con anterioridad a su nominación como economista jefe, Gopinath fue profesora de la cátedra John Zwaanstra de Estudios Internacionales y Economía en el departamento de Economía de Harvard.

Asimismo, fue investigadora visitante tanto en el FMI como en el Banco de la Reserva Federal de Boston, miembro del panel asesor económico del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, asesora económica del ministro principal del Estado de Kerala (India) e integrante del Grupo Asesor de Personas Eminentes sobre Asuntos del G-20 para el Ministerio de Finanzas de la India.

Antes de entrar a la Universidad de Harvard en 2005, fue profesora asistente de Economía en la Booth School of Business de la Universidad de Chicago.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.