Merck nombra a Alba Ruiz directora de Comunicación en España

La compañía de ciencia y tecnología Merck ha anunciado que Alba Ruiz ha sido promocionada a la posición de directora de Comunicación y Elisa Díaz asume las funciones de Public Affairs and Policy Head en España, reportando a Manuel Zafra, director general de Merck Healthcare de la filial española.

Image description
Alba Ruiz ha sido promocionada a la posición de directora de Comunicación de Merck en España
Image description
Elisa Díaz asume las funciones de Public Affairs and Policy Head de Merck en España

Alba Ruiz es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y en sus dos décadas de experiencia ha trabajado en compañías líderes como Grupo Prisa y Globomedia y también ha desarrollado su carrera en medios de comunicación especializados y lifestyle de los grupos editoriales WeCare-U e ICM.

Posteriormente, desde la consultora de comunicación Weber Shandwick asesoró a diversas compañías del sector farmacéutico. En el año 2014 se incorporó a Merck, donde ha liderado con éxito diferentes hitos en la comunicación de la compañía de ciencia y tecnología de origen alemán, como la comunicación de la llegada a España de tratamientos y tecnologías innovadoras para los pacientes con esclerosis múltiple e infertilidad y la estrategia digital de los canales sociales corporativos de Merck en nuestro país, entre otros. Sucede así a Virginia Galvín, que tras compatibilizar la dirección de Comunicación de España con su responsabilidad como Business Partner de Marieta Jiménez, presidenta europea de Merck Healthcare, pasa a dedicarse plenamente a su rol internacional como Head of Communications de Europa.

“Desde que me incorporé a Merck hace 8 años he vivido con ilusión nuestro afán por evolucionar y nuestra sensibilidad con las necesidades de las personas, que continuamente generan historias que compartir. Me siento muy afortunada por tener la oportunidad de aportar mi visión estratégica para trasladar esta realidad a la sociedad y mostrarle el impacto que generamos para transformar el mundo a través de la ciencia, la tecnología y nuestro gran compromiso con el progreso humano sostenible”, explica Alba Ruiz.

Elisa Díaz es economista, máster y doctora por la Universidad de Oxford y el Instituto Juan March. Está especializada en los resultados de los sistemas de salud e innovación, el análisis de los grandes retos sociales y el diseño y evaluación de políticas públicas y programas corporativos. Elisa ha desarrollado su carrera profesional en Europa y Norte América como asesora principal de Políticas en el Servicio Público de Ontario (Canadá), directora y profesora distinguida del Kozmetsky Center of Excellence in Global Finance (EE.UU.) y asesora senior en la Oficina Económica del presidente del Gobierno de España. Se incorporó al área de Corporate Affairs de la filial española de Merck en 2017 y durante estos años ha destacado por su contribución a la hora de lograr el reconocimiento del sector biotecnológico en la recuperación del país, entre otros. En su nuevo rol desarrollará la estrategia de reputación corporativa y relaciones externas.

“Me siento orgullosa de formar parte de una compañía que tiene una experiencia de más de 350 años al servicio de la comunidad y para la que es importante compartir todo el conocimiento adquirido allí donde se toman decisiones que afectan al sector sanitario y biotecnológico. Pero nuestro compromiso con las personas no termina aquí: estamos afrontando algunos de los grandes retos sociales que trascienden el ámbito de la salud y seguiremos creciendo en esta dirección”, asegura Elisa.

“Los nombramientos de Alba Ruiz y Elisa Díaz ilustran el compromiso de Merck con el talento interno y su desarrollo dentro de la compañía”, señala Manuel Zafra, director general de Merck en España. “Estoy seguro de que ambas, desde sus nuevas responsabilidades, harán un gran trabajo a la hora de situar a Merck en el lugar que nos corresponde como la compañía única en ciencia y tecnología que somos”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.