6 tendencias para seguir de cerca en el retail del ahora y el que viene (The Valley y su mirada del “metashopping”)

En The Valley de Madrid se respira futuro e innovación. Y por ahí fueron los conceptos que Juan Luis Moreno dejó en su presentación "Rethink Retail X.O: Metashopping, la compra como un viaje" de la que extrajimos 6 tendencias.

Image description
Juan Luis Moreno de The Valley y 6 tendencias para el retail que llegó y el que viene.

Pasando un pasillo lleno de robots, hologramas y tecnología, el auditorio de The Place, el lugar desde donde se articular el ecosistema que propone The Valley reunió a profesionales del marketing, las ventas y el retail para consolidar las tendencias que están desputando en el mercado.

Juan Luis Moreno, partner & Chief Innovation Officer en The Valley dejó 6 tendencias algunas ya firmes y otras en construcción:

QCommerce: no se bien lo que quiero, pero lo quiero ya. La “necesidad” de tener el producto pedido (ni hablar de los servicios) en menos de dos horas empieza a ser un línea de partida y no de llegada para el retail. Se estima que para 2023, un tercio de los espacios de las tiendas físicas se dedicarán a procesar los pedidos online, en un correlato que podría llamarse “darkstore”, como las darkitchen de la gastronomía.

Phygital, algo más que omnicanalidad. La máxima “tener todos los productos disponibles por todos los canales”, ahora suma una capa de sofisticación: ya no sólo los sistemas tienen que estar integrados, sino las experiencias armonizadas. Un concepto clave y un desafío es lograr que los clientes hagan “check in” también en las tiendas físicas, dándonos sus datos de su presencia en el local físico a cambio de una propuesta superadora en personalización y valor.

Biometría, ¿un camino a ser “móvil-less”? Si sacamos dinero y pagamos el proceso puede tardar 40 segundos; con una tarjeta contacless bajamosos a 15 pero con tecnología de reconocimiento fácil el proceso se completa en 3 segundos. En tensión permanente con la privacidad, la biometría viene avanzando en solidez y nuevos formatos: el reconocimiento de la palma de mano podría resultar menos intimidante e invasiva que escanear un rostro y -dicen- menos hackeable también.

Museificación, la tienda como un lugar de visita. Ya entendimos que las tiendas físicas no van a desaparecer, pero el desafío que tienen por delante es integrarse al phygital, el QCommerce, lograr el check in de los clientes y -además- ser lugares memorables, donde desea ir, tomarse una foto y compartirlo en sus redes sociales, por ejemplo.

Metaverso, entre tierra prometida y canto de sirena. Si nos guiamos por lo que ya están haciendo muchas grandes marcas, ingresar a algún metaverso no debería ser una tarea más allá de 2023. “Hay que estar: o te mueves rápido o te quedas fuera”, resumió Alvaro de la Mora de Globant en el evento en The Place.  Quizás no hay que empezar con una experiencia súper guay sino con una solución sencilla y con valor para el cliente. (Disclaimer: así como en la ola .com hubo una burbuja y muchos cayeron, en el camino a los metaversos habrá muchas historia de fracaso y -alguna- de éxito).

Zero Waste retail, más allá del marketing. Reducir, reciclar, recircular… el camino está claro y todas las empresas tienen su discurso en ese sentido, pero en el retail que ya llegó y en el que vendrá un horizonte sin desperdicios será cada vez más un imperativo para marcas y consumidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.