Carme Artigas, Wendy Hall y Linghan Zhang abordan los retos y riesgos de la IA en la primera sesión de #AI4Humanity by UN en el marco de DES2024

Durante la primera jornada de su octava edición, DES – Digital Enterprise Show, el mayor evento europeo dedicado a las tecnologías exponenciales que tiene lugar en Málaga del 11 al 13 de junio, ha celebrado las primeras sesiones de #AI4Humanity by UN, conducidas por Carme Artigas, copresidenta del Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial de las Naciones Unidas. En estos encuentros, se explora la importancia de adoptar un enfoque global para dar respuesta a los riesgos y retos de la IA.

Image description

Durante la primera ponencia de las #AI4Humanity by UN, Artigas ha indicado que en noviembre se presentará en la ONU el Informe IA for Humanity, que recogerá las recomendaciones para la gobernanza mundial de la inteligencia artificial y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta línea, ha abogado por contar con asociaciones multilaterales a fin de hacer que la IA trabaje por el bien de la humanidad. “Es importante conocer cómo garantizamos un uso seguro de la IA, evitamos una práctica peligrosa no intencionada y el riesgo real, que es el daño a los derechos humanos fundamentales”, algo a lo que va a contribuir la Ley de IA.

Junto a Artigas ha estado Wendy Hall, pionera en el desarrollo de la ciencia para la creación de la World Wide Web y experta en el comité consultor sobre IA del Gobierno del Reino Unido. Durante su intervención, Hall ha hecho un llamamiento a las empresas para que se paren a pensar seriamente en el impacto social de la inteligencia artificial, dada la rápida evolución que la tecnología está registrando. Así, para evitar fines “catastróficos” en el planeta, la asesora se ha preguntado por cómo regular la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). “Las IAG por sí solas no son un hilo existencial. Son un tipo de IA y tienen fallos. Necesitaríamos otras tecnologías de IA para llegar a la IAG”, ha afirmado.

Por otro lado, ha apuntado a los riesgos de las interacciones cerebro-ordenador. “Hemos pasado de poner una pegatina en la piel a un implante en el cerebro. Puede ayudar a la gente a caminar o a hablar de nuevo, pero significa que los ordenadores podrán leer la mente. Así que, si no tenemos regulaciones de antemano, tenemos problemas”. Por ello, en materia de regulación de la IA, ha abogado por involucrar a una gran potencia como China en las conversaciones. 

Precisamente, Linghan Zhang Miembro del Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial de la ONU, ha llevado en estas sesiones el enfoque asiático en cuanto a legislación sobre IA, donde hay protecciones especiales con vistas resolver los desafíos de los algoritmos. Además, “científicos chinos, estadounidenses y de la UE firmaron un consenso sobre la seguridad de la IA en marzo de 2024, según el cual los sistemas de IA no deben copiarse ni desarrollarse a sí mismos”, ha asegurado.

Zhang ha ofrecido también las oportunidades que promueve la tecnología en el país oriental y ha dado detalles de uno de los últimos informes sobre el uso de la IA entre los jóvenes de la nación: el 80% de ellos está más preocupado por cómo ganar dinero con la IA, que los riesgos que conlleva. Como ejemplo, ha aportado casos “valiosos” que se están realizando, como un sistema de IA implantado en el campo chino que ha mejorado la precisión del diagnóstico en un 40%. A corto y largo plazo, ha indicado que China, que desarrolla su propia industria en cuanto a herramientas de aprendizaje generativo, “se enfrentará a los riesgos de la IA, al igual que otras regiones, por lo que participan en diálogos gubernamentales internacionales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.