Casi un 75% de las empresas de servicios TIC en España prevé aumentar su negocio a corto plazo (aunque solo la mitad espera aumentar plantilla)

Las empresas del sector TIC han registrado un incremento interanual del 16,1% en su facturación entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, mientras que la demanda de talento especializado crece un 7,2%.

Image description

El año 2022 va camino de terminar siendo un buen año para el sector de servicios TIC en España, con cifras de récord tanto en facturación como en contratación, situación que contrasta con los ajustes de empleo y valoración que afectan a los gigantes tecnológicos globales.


Sin embargo, aunque la expectativa a corto plazo cifra de negocios sigue siendo de crecimiento para el 74,7% de las empresas de servicios digitales en España, se percibe un enfriamiento en cuanto a la creación neta de puestos de trabajo: hay tantas empresas que esperan un aumento de plantilla como las que temen una contracción hasta el mes de abril.  

Esta es una de las principales conclusiones del barómetro mensual TIC Monitor, elaborado conjuntamente por VASS y el Centro de Predicción Económica (Ceprede), un informe que en su segunda entrega del año 2023 destaca el optimismo de los empresarios respecto al crecimiento de la actividad, situando así el indicador de clima de negocio en los +49,4 puntos (en una escala -100/+100). Una situación que contrasta con la cautela respecto a las expectativas de creación de empleo, cuyo indicador pasa de los +45,5 puntos en la anterior edición del informe a una situación de práctica neutralidad (+1). 

Según Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable de TIC Monitor, esta disonancia entre la facturación y la empleabilidad “no se encuentra en la incertidumbre internacional, ya que el promedio de la UE vaticina una situación contraria con más contratación (+31,2 puntos), pero menos cifra de negocio (+26,9 puntos)”.

La clave, según Rueda “radica en que las empresas españolas del sector se ven suficientemente armadas de personal para atender la cartera de actividad a corto plazo. Y ante la dificultad en encontrar especialistas con las capacidades adecuadas, la creciente rotación y el alza de los salarios, parece que muchas empresas prefieren tomar oxígeno y esperar a que se despeje el panorama antes de aumentar plantilla”. 

La positiva evolución de la ratio de facturación por empleado, que en los últimos 12 meses avanza a un ritmo cercano al 10%, instala esta cautela en un contexto positivo. “Estas cifras representan también un confortable colchón de productividad para las empresas de servicios digitales en España”, sentencia Rueda

Buena empleabilidad y facturación para cerrar el 2022
Estas previsiones, generalmente más moderadas que en ediciones anteriores del TIC Monitor, contrastan con las buenas cifras recogidas durante todo el año 2022 que, según los registros de este barómetro, parece que cerrará de forma muy positiva, tanto en facturación como en empleabilidad. 

Así, la última edición de TIC Monitor señala que en noviembre del año pasado la facturación media de las empresas digitales en España se incrementó un 16,1% interanual. En todo 2022 el crecimiento promedio se situaría en el 17,9%, mientras que descontando el efecto de la subida de precios el crecimiento en términos reales del sector se mantendría en un 14,6% durante todo el año pasado. Casi triplica el desempeño de la economía española. 

Cabe destacar también que la posible relajación del ritmo de contratación en los próximos meses no se refleja todavía en la empleabilidad registrada a fin del año pasado. Tal es así, que la demanda de talento especializado en noviembre de 2022 registró un incremento interanual del 7,2%. 

“Tenemos margen para confiar en la estabilidad del sector tecnológico español, pues todo indica que el cierre del año 2022 será muy positivo. Ese escenario aporta una base sólida con la que encarar todos los posibles riesgos e incertidumbres que el año 2023 nos podría deparar”, afirma Antonio Rueda. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Más de la mitad de los españoles está insatisfecho con su salario (¿y tú estás satisfecho con el tuyo?)

El salario sigue siendo un pilar esencial en la experiencia profesional, pero ya no es el único. Así lo refleja el “Estudio sobre bienestar y salud laboral en España”, elaborado por Edenred, plataforma digital multisolución especializada en employee engagement y beneficios sociales, junto a Savia, asesores con soluciones de salud y bienestar de MAPFRE. El informe ofrece una radiografía actual del entorno laboral en España y revela que aspectos como el salario emocional, la salud laboral o la retribución flexible están cada vez más presentes en las prioridades del talento.

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.

El 76% de las pymes españolas apoya la rápida implementación de la IA para no quedar atrás frente a EE. UU. o China

En los últimos meses están surgiendo numerosas soluciones innovadoras que han sorprendido a los expertos del sector industrial por la aplicación avanzada de la Inteligencia Artificial (IA). Aunque hasta ahora la IA todavía era vista como una simple tendencia, en 2025 ya se ha consolidado en la industria española y se reconoce como un impulsor fundamental de la innovación. Pero, ¿qué hay del uso de la IA fuera de las grandes corporaciones? 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.