Ciberdelincuencia en España: cómo combatir una amenaza en auge

(Por David Sancho, Senior Threat Researcher en Trend Micro) España se consolida entre los estados más atacados en el ámbito digital, ocupando el quinto lugar a nivel global, en cuanto a amenazas de ransomware. Esto se debe a la combinación entre una economía digitalizada, una alta conectividad y un número creciente de usuarios inexpertos que generan un caldo de cultivo ideal para que proliferen este tipo de ataques.

Image description

El cibercrimen es uno de los principales motores económicos en el mundo del crimen, tanto que ya supera con creces el tráfico de drogas, motivo por el que decidimos entrar en el underground cibercriminal español. Y es que, la ciberdelincuencia clandestina de nuestro país está repleta de ofertas delictivas, con diversos tipos de estafas y accesos no autorizados a servicios. Hasta hace unos años, los foros han sido el lugar al que recurrían los ciberdelincuentes deseosos de realizar una de sus estafas, pero su terreno de juego se ha expandido, llegando incluso Telegram. Y es que la aplicación de mensajería se ha convertido en una herramienta muy popular de ofertas cibernéticas en la esfera española, probablemente por no tener normas estrictas de moderación. 

En nuestro país, al igual que en el resto del mundo, los ciberdelincuentes han diversificado sus tácticas y han pasado, de la distribución de ransomware o el phising, a la venta de credenciales robadas en foros clandestinos, o incluso venta de seguidores en redes sociales, desplazando en algunos casos a la dark web tradicional. En estos ambientes, se comercializan desde tarjetas de crédito hasta accesos a servicios de suscripción, entre los que se incluyen plataformas de streaming como Netflix o Prime Video, entre otros. Además, distribuyen documentos falsificados, generando un mercado negro digital en constante expansión.

A diferencia de otros mercados de habla rusa e inglesa, con ofertas de herramientas y servicios que permiten a los ciberdelincuentes montar ataques, en el underground hispanohablante no hemos observado este tipo de ofertas, ya que se centran más en los subproductos de esos ataques, como credenciales, números de tarjeta de créditos y similares. Esto puede deberse a que los hispanohablantes utilizan otros mercados delictivos internacionales para obtener las herramientas para los ataques y, una vez que estos tienen éxito, venden el botín en el underground local.

Pero incluso hay comportamientos dispares entre la propia ciberdelincuencia hispanoparlante. Por ejemplo, en España no tendría sentido, por la forma de vida que tenemos, la venta de documentos médicos falsos, como se da en Perú. Los anuncios ofrecen certificados médicos falsos en los que se declara una enfermedad o discapacidad, que pueden emplearse para pedir días libres en el trabajo, o incluso para solicitar ayudas públicas. Muchos de ellos vienen con la firma y el sello de un médico oficial.

Ante este panorama, desde Trend Micro redoblamos el compromiso de seguir de cerca la evolución de la ciberdelincuencia clandestina, proporcionando análisis detallados sobre las nuevas amenazas y tácticas que surjan. Todo ello, con el objetivo de mantener a la sociedad informada y preparada, no solo en España, sino a nivel global, para enfrentar una realidad en constante cambio, donde la seguridad digital se ha convertido en una prioridad indiscutible.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.

El rápido envejecimiento de la población mundial transformará el sector global de seguros de No-Vida para 2050

El Informe Mundial sobre Seguros de No-Vida 2025 del Instituto de Investigación Capgemini, publicado hoy, muestra cómo el envejecimiento de la población mundial transformará profundamente el sector de los seguros de No-Vida a nivel global de cara a 2050. El informe analiza cómo un cambio en la proporción de personas mayores en relación con los adultos en edad laboral desempeñará un papel fundamental en la transformación de los hábitos de consumo, transporte y uso de la tecnología, con un impacto significativo en los seguros tanto comerciales como personales. Estos cambios impulsarán un modelo asegurador más modular, preventivo y con monitorización de riesgos en tiempo real, además de procesos de suscripción más tecnológicamente avanzados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.