Cómo funcionan las empresas sin jefes ni estructura piramidal (un caso real de organización holocrática)

(Por Íñigo Biain) Jefes agobiados con la toma de decisiones. Y organizaciones atascadas por los cuellos de botella en la toma de decisiones centralizadas. A ambos males les presenta batalla la organización holocrática, un modelo plano, lleno de empowerment y agilidad. Hablamos con Santiago Blanco, que no teoriza sobre el tema, lo aplica en su empresa.

“Dejar de ser el dueño de las decisiones”, un paso clave hacia la organización holocrática.
“Dejar de ser el dueño de las decisiones”, un paso clave hacia la organización holocrática.
“Sí, al principio hay dolor, pero vale la pena” dice Santiago Blanco, de Ingenia.
“Sí, al principio hay dolor, pero vale la pena” dice Santiago Blanco, de Ingenia.

La idea, como suele suceder, parte de una necesidad y un dolor. En Ingenia querían escalar rápidamente y que los tres socios no tuvieran que estar en todas las tomas de decisiones.

“Veníamos pensando y buscando alternativas y la pandemia fue un potenciador -explica Santiago Blanco, fundador de Ingenia-; empezamos a ahondar en el tema y vimos que había dos grandes vertientes: una mirada sociocrática -que es más común en Brasil- y una holocrática que ha prendido más en Europa del norte”.

Aunque muchas de las prácticas que propone el modelo holocrático ya se aplica en las organizaciones “modernas” (empowerment y otras formas de dividir las responsabilidades), transformar una empresa en holocrática es un salto de fe: es abrazar la agilidad y desprenderse del “poder”.

“Sí, hay dolor en el proceso pero el balance es claramente positivo. La clave es definir con claridad roles y responsabilidades, pero llevando esto al máximo y olvidándose de la estructura piramidal”, explica Blanco.

Ingenia es una empresa de consultoría con base en Argentina y rápido crecimiento que encontró en este modelo de organización la forma de escalar y descentralizar las decisiones.

Aunque Netflix “coquetea” con el modelo, no es estrictamente una empresa holocrática donde existe un corpus de ideas y prácticas que tiene su punto de encuentro en esta mirada: “No eres parte de una máquina. Los desafíos de tu trabajo cambian con frecuencia y requieren una resolución de problemas creativa y exclusivamente humana. La holocracia es una práctica de gestión de la era moderna”, define en portal Holocracy.

Paralelamente, esta nueva forma de gestionar necesita de un nuevo paradigma de software, superador de la idea dominante de organizaciones piramidales. Eso es GlassFrog, el programa que este ecosistema desarrolló y en el que confían muchos de los practicantes de la holocracia, también escrita como holacracia (por su castellanización desde el inglés holacracy). Por cierto, la RAE no recoge ninguna de las dos acepciones de la palabra que se conforman del griego “holos” todo y “cracia” poder, autoridad.

Como explica Blanco, en Ingenia (fundada en 2015 y con oficinas en Argentina) no hay jefes, se comparten las ganancias, hay vacaciones ilimitadas y hay una total apertura de la información corporativa.

Definidos claramente los roles (que es algo habitual en una organización) lo siguiente si es difícil, explica Blanco: “hay que aceptar no ser más el dueño de la autoridad y convivir con que las cosas sucedan no como esperas”.

“No es un cambio de un día para el otro, hay cambios personales muy profundos”, resume.

¿Y resultó? “Empezamos con 12 personas y somos 45 y hoy nuestro NPS (indicador resumen) interno nos da muy bien”, dice e inmediatamente apunta: “Ojo, este modelo no es para todas las personas, no todos se van a sumar y hay gente que se va a quedar en el camino porque hay personas que están acostumbradas a la seguridad que da un jefe”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.