Cómo funcionan las empresas sin jefes ni estructura piramidal (un caso real de organización holocrática)

(Por Íñigo Biain) Jefes agobiados con la toma de decisiones. Y organizaciones atascadas por los cuellos de botella en la toma de decisiones centralizadas. A ambos males les presenta batalla la organización holocrática, un modelo plano, lleno de empowerment y agilidad. Hablamos con Santiago Blanco, que no teoriza sobre el tema, lo aplica en su empresa.

“Dejar de ser el dueño de las decisiones”, un paso clave hacia la organización holocrática.
“Dejar de ser el dueño de las decisiones”, un paso clave hacia la organización holocrática.
“Sí, al principio hay dolor, pero vale la pena” dice Santiago Blanco, de Ingenia.
“Sí, al principio hay dolor, pero vale la pena” dice Santiago Blanco, de Ingenia.

La idea, como suele suceder, parte de una necesidad y un dolor. En Ingenia querían escalar rápidamente y que los tres socios no tuvieran que estar en todas las tomas de decisiones.

“Veníamos pensando y buscando alternativas y la pandemia fue un potenciador -explica Santiago Blanco, fundador de Ingenia-; empezamos a ahondar en el tema y vimos que había dos grandes vertientes: una mirada sociocrática -que es más común en Brasil- y una holocrática que ha prendido más en Europa del norte”.

Aunque muchas de las prácticas que propone el modelo holocrático ya se aplica en las organizaciones “modernas” (empowerment y otras formas de dividir las responsabilidades), transformar una empresa en holocrática es un salto de fe: es abrazar la agilidad y desprenderse del “poder”.

“Sí, hay dolor en el proceso pero el balance es claramente positivo. La clave es definir con claridad roles y responsabilidades, pero llevando esto al máximo y olvidándose de la estructura piramidal”, explica Blanco.

Ingenia es una empresa de consultoría con base en Argentina y rápido crecimiento que encontró en este modelo de organización la forma de escalar y descentralizar las decisiones.

Aunque Netflix “coquetea” con el modelo, no es estrictamente una empresa holocrática donde existe un corpus de ideas y prácticas que tiene su punto de encuentro en esta mirada: “No eres parte de una máquina. Los desafíos de tu trabajo cambian con frecuencia y requieren una resolución de problemas creativa y exclusivamente humana. La holocracia es una práctica de gestión de la era moderna”, define en portal Holocracy.

Paralelamente, esta nueva forma de gestionar necesita de un nuevo paradigma de software, superador de la idea dominante de organizaciones piramidales. Eso es GlassFrog, el programa que este ecosistema desarrolló y en el que confían muchos de los practicantes de la holocracia, también escrita como holacracia (por su castellanización desde el inglés holacracy). Por cierto, la RAE no recoge ninguna de las dos acepciones de la palabra que se conforman del griego “holos” todo y “cracia” poder, autoridad.

Como explica Blanco, en Ingenia (fundada en 2015 y con oficinas en Argentina) no hay jefes, se comparten las ganancias, hay vacaciones ilimitadas y hay una total apertura de la información corporativa.

Definidos claramente los roles (que es algo habitual en una organización) lo siguiente si es difícil, explica Blanco: “hay que aceptar no ser más el dueño de la autoridad y convivir con que las cosas sucedan no como esperas”.

“No es un cambio de un día para el otro, hay cambios personales muy profundos”, resume.

¿Y resultó? “Empezamos con 12 personas y somos 45 y hoy nuestro NPS (indicador resumen) interno nos da muy bien”, dice e inmediatamente apunta: “Ojo, este modelo no es para todas las personas, no todos se van a sumar y hay gente que se va a quedar en el camino porque hay personas que están acostumbradas a la seguridad que da un jefe”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.