Del campo de batalla a las ciudades: 5 innovaciones militares que usas a diario sin saberlo

La historia nos ha demostrado que la innovación suele surgir en los momentos más desafiantes. La tecnología militar, diseñada originalmente para la defensa y la seguridad, ha sido un motor clave en el desarrollo de avances que hoy forman parte esencial de nuestra vida cotidiana.

Image description

Los avances en defensa han dado lugar a innovaciones que hoy resultan imprescindibles. Desde la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, FEINDEF, evento de referencia en el que se presentan los últimos desarrollos tecnológicos del sector, exploramos algunas de las tecnologías nacidas en el ámbito militar que han trascendido el campo de batalla para integrarse en nuestra rutina diaria, redefiniendo la forma en que vivimos y nos comunicamos.

1. La tecnología que cambió el rumbo de la II Guerra Mundial

El radar, tal como lo conocemos hoy, fue creado en los años 30 y desarrollado en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial por el físico Robert Watson-Watt. Su invención fue casi accidental, cuando Watson-Watt y su asistente investigaban una posible arma de guerra: un "rayo de la muerte" capaz de incapacitar a los pilotos enemigos elevando su temperatura corporal.

Aunque las bases teóricas ya existían, él y su equipo lograron convertirlas en un sistema funcional para detectar aeronaves mediante ondas de radio. En 1935, Watson-Watt realizó una demostración exitosa al detectar un avión a varios kilómetros de distancia.

Esta innovación fue fundamental para dotar a la Real Fuerza Aérea británica de una ventaja decisiva en la Batalla de Inglaterra y, con el tiempo, se convirtió en la base de aplicaciones civiles como el control del tráfico aéreo y la meteorología.

2. La guerra fría de las redes

El mundo hiperconectado en el que vivimos tiene su origen en un proyecto militar. Durante la Guerra Fría, el gobierno de EE.UU. creó ARPANET, una red informática descentralizada capaz de resistir ataques nucleares y permitir la comunicación entre bases militares y centros de investigación.

Ese sistema evolucionó hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Internet. Con el tiempo, dejó de ser una herramienta exclusivamente militar y dio paso a la red que conecta a miles de millones de personas en todo el mundo. Desde el comercio electrónico hasta el trabajo en remoto y en la nube, las redes sociales o la transmisión en línea, Internet ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

3. La brújula que mueve el mundo

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) fue desarrollado por el Departamento de Defensa de EE.UU. en la década de 1970 para mejorar la navegación de tropas, barcos y misiles. Inicialmente, su uso estaba restringido a operaciones militares, pero en la década de 1990 se abrió al público.

Hoy en día, el GPS es fundamental para la navegación en vehículos, la aviación, el rastreo de mercancías e incluso las aplicaciones de fitness que usamos para correr o andar en bicicleta. Sin este invento, la logística, el transporte y la movilidad urbana serían muy distintos a cómo los conocemos.

4. La revolución que conquista el cielo

Originalmente diseñados para misiones de reconocimiento, vigilancia y ataque en zonas de conflicto, los drones han evolucionado hasta convertirse en herramientas esenciales en múltiples industrias.

Actualmente, estas aeronaves no tripuladas se utilizan en sectores como la defensa, el cine, la logística y la agricultura. Algunas empresas exploran su uso para la entrega de paquetes, mientras que en el ámbito de la seguridad se emplean para la vigilancia de infraestructuras críticas y la gestión de emergencias.

5. La anestesia que alivia el dolor y da vida

Lo que hoy es una técnica indispensable en los paritorios de todo el mundo tuvo su origen en el ámbito militar. La anestesia epidural, utilizada para aliviar el dolor durante el parto y en diversas intervenciones médicas, comenzó a desarrollarse en el siglo XIX, pero fue en el contexto de la medicina de guerra donde su uso cobró especial relevancia. Durante los conflictos bélicos, los médicos militares buscaron formas efectivas de mitigar el sufrimiento de los soldados heridos sin comprometer su capacidad de respuesta inmediata.

Esta necesidad impulsó avances en la administración de anestesia local, perfeccionando las técnicas que hoy conocemos. Con el tiempo, la epidural trascendió el campo de batalla y se convirtió en un estándar en hospitales de todo el mundo. Lo que nació como una solución para tratar a los heridos en combate es ahora un recurso clave para mejorar la calidad de vida de millones de personas en procedimientos médicos y quirúrgicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.