Del campo de batalla a las ciudades: 5 innovaciones militares que usas a diario sin saberlo

La historia nos ha demostrado que la innovación suele surgir en los momentos más desafiantes. La tecnología militar, diseñada originalmente para la defensa y la seguridad, ha sido un motor clave en el desarrollo de avances que hoy forman parte esencial de nuestra vida cotidiana.

Los avances en defensa han dado lugar a innovaciones que hoy resultan imprescindibles. Desde la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, FEINDEF, evento de referencia en el que se presentan los últimos desarrollos tecnológicos del sector, exploramos algunas de las tecnologías nacidas en el ámbito militar que han trascendido el campo de batalla para integrarse en nuestra rutina diaria, redefiniendo la forma en que vivimos y nos comunicamos.

1. La tecnología que cambió el rumbo de la II Guerra Mundial

El radar, tal como lo conocemos hoy, fue creado en los años 30 y desarrollado en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial por el físico Robert Watson-Watt. Su invención fue casi accidental, cuando Watson-Watt y su asistente investigaban una posible arma de guerra: un "rayo de la muerte" capaz de incapacitar a los pilotos enemigos elevando su temperatura corporal.

Aunque las bases teóricas ya existían, él y su equipo lograron convertirlas en un sistema funcional para detectar aeronaves mediante ondas de radio. En 1935, Watson-Watt realizó una demostración exitosa al detectar un avión a varios kilómetros de distancia.

Esta innovación fue fundamental para dotar a la Real Fuerza Aérea británica de una ventaja decisiva en la Batalla de Inglaterra y, con el tiempo, se convirtió en la base de aplicaciones civiles como el control del tráfico aéreo y la meteorología.

2. La guerra fría de las redes

El mundo hiperconectado en el que vivimos tiene su origen en un proyecto militar. Durante la Guerra Fría, el gobierno de EE.UU. creó ARPANET, una red informática descentralizada capaz de resistir ataques nucleares y permitir la comunicación entre bases militares y centros de investigación.

Ese sistema evolucionó hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Internet. Con el tiempo, dejó de ser una herramienta exclusivamente militar y dio paso a la red que conecta a miles de millones de personas en todo el mundo. Desde el comercio electrónico hasta el trabajo en remoto y en la nube, las redes sociales o la transmisión en línea, Internet ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

3. La brújula que mueve el mundo

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) fue desarrollado por el Departamento de Defensa de EE.UU. en la década de 1970 para mejorar la navegación de tropas, barcos y misiles. Inicialmente, su uso estaba restringido a operaciones militares, pero en la década de 1990 se abrió al público.

Hoy en día, el GPS es fundamental para la navegación en vehículos, la aviación, el rastreo de mercancías e incluso las aplicaciones de fitness que usamos para correr o andar en bicicleta. Sin este invento, la logística, el transporte y la movilidad urbana serían muy distintos a cómo los conocemos.

4. La revolución que conquista el cielo

Originalmente diseñados para misiones de reconocimiento, vigilancia y ataque en zonas de conflicto, los drones han evolucionado hasta convertirse en herramientas esenciales en múltiples industrias.

Actualmente, estas aeronaves no tripuladas se utilizan en sectores como la defensa, el cine, la logística y la agricultura. Algunas empresas exploran su uso para la entrega de paquetes, mientras que en el ámbito de la seguridad se emplean para la vigilancia de infraestructuras críticas y la gestión de emergencias.

5. La anestesia que alivia el dolor y da vida

Lo que hoy es una técnica indispensable en los paritorios de todo el mundo tuvo su origen en el ámbito militar. La anestesia epidural, utilizada para aliviar el dolor durante el parto y en diversas intervenciones médicas, comenzó a desarrollarse en el siglo XIX, pero fue en el contexto de la medicina de guerra donde su uso cobró especial relevancia. Durante los conflictos bélicos, los médicos militares buscaron formas efectivas de mitigar el sufrimiento de los soldados heridos sin comprometer su capacidad de respuesta inmediata.

Esta necesidad impulsó avances en la administración de anestesia local, perfeccionando las técnicas que hoy conocemos. Con el tiempo, la epidural trascendió el campo de batalla y se convirtió en un estándar en hospitales de todo el mundo. Lo que nació como una solución para tratar a los heridos en combate es ahora un recurso clave para mejorar la calidad de vida de millones de personas en procedimientos médicos y quirúrgicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.