La morosidad empresarial se dispara un 42% en el primer trimestre (73% de la deuda comercial tiene retraso de pago)

La morosidad empresarial en España aumentó tres puntos en el primer trimestre del año en relación al trimestre anterior, su mayor repunte trimestral en 12 años, según el Indicador Sintético Cepyme de Morosidad Empresarial (ISME), creado en 2010 para medir la evolución de la morosidad a través del periodo medio de pago.

Image description
El presidente de Cepyme y vicepresidente de la CEOE, Gerardo Cuerva

Este incremento es resultado tanto del aumento de las facturas con retraso de pago como de la ampliación de los períodos de pago, según ha explicado Cepyme.

Así, la deuda comercial con retraso de pago alcanzó el 73,3% del total en el primer trimestre, 3,6 puntos más que en el trimestre anterior, hasta situarse en 348.992 millones, un 42% más que en el mismo periodo del año anterior.

"La desaceleración de la recuperación de la economía española y el adverso impacto de la inflación sobre las cuentas empresariales siguen afectando negativamente a la evolución de la morosidad empresarial", señala Cepyme en su Observatorio de morosidad, elaborado en colaboración con Cesce e Informa.

Por su parte, el periodo medio de pago se elevó en el primer trimestre hasta una media de 83,9 días, frente a los 81,4 días del trimestre anterior y los 82,6 días del primer trimestre de 2021.

Cepyme subraya que este incremento se debe en buena medida a la desaceleración de la economía, afectada por la escalada de precios y las consecuencias del conflicto de Ucrania, lo que está teniendo "efectos negativos sobre la recuperación económica y reduciendo directamente la liquidez de las empresas".

"Las empresas no están transmitiendo la totalidad de las alzas de sus costes al cliente final y esto se traduce en una tesorería menguante, lo cual afecta a la capacidad de pago a los proveedores. De hecho, un número creciente de empresas reconoce este problema y está negociando con sus proveedores una ampliación de los plazos de pago", afirma la patronal de las pymes.

Las previsiones de la organización empresarial de cara a los próximos meses son negativas, pues estima que las tensiones en los precios energéticos se mantendrán al menos hasta la próxima primavera y las alzas generalizadas de costes implicarán una "presión adicional sobre los márgenes empresariales", que elevará el riesgo de impago o de retraso para hacer frente a las obligaciones.

Todo ello, recuerda, en un contexto de incertidumbre, en el que la decisión de los bancos centrales de frenar la inflación se traducirá en mayores costes de financiación y condiciones más duras, lo que complicará la posibilidad de acceder a financiación externa para hacer frente a desfases de tesorería.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.