Perfumes y cosméticos falsificados, un dolor de muelas para la industria (pérdidas por más de 800 millones)

En España, el sector cosmético y de artículos de cuidado personal, es la tercera industria que más pérdidas económicas sufre por las falsificaciones y el comercio ilícito. Según la Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), las incautaciones de productos falsificados de alta perfumería y cosmética se han duplicado en los últimos años. Por ello, la multinacional suiza SICPA (experta en la materia) implementa sistemas de securización, su estrategia 360º, en el embalaje de los productos para su protección. Mirá

El sector cosmético y de alta perfumería se enfrenta desde hace años a un problema que se ha acabado por convertir en endémico: las falsificaciones de sus productos. Una cuestión que, además de afectar a la salud de los consumidores (baja calidad y nulo control sanitario) y la imagen de las marcas, supone un grave perjuicio económico. 



Según EUIPO, la industria cosmética perdió 839 millones de euros en 2019 (el último año prepandémico del que se tienen datos oficiales equiparables). Se prevé que los datos de los últimos tres años, atravesados por la crisis del Coronavirus, sean similares o superiores ya que la tendencia desde que el fraude cosmético se mide por estadísticas siempre ha sido al alza. De hecho, en los últimos años dicho fraude se ha duplicado. 

SICPA, la multinacional suiza experta en seguridad material y digital, lleva desde hace años implementando soluciones de seguridad antifraude que securizan los productos de cosmética y sus embalajes. 

¿Cómo lo hace? Con una estrategia de 360 grados. La industria cosmética se enfrenta en la actualidad a tres grandes amenazas: falsificación (la copia de un producto o su envasado que se simula como original), alteración (variación de un producto) y fisuras en la cadena de suministro (el problema de los mercados negros y los mercados paralelos). La estrategia de SICPA identifica los objetivos de la empresa para securizar sus productos y valora el nivel de amenaza. De esta manera podrá saber qué tecnología o solución de seguridad es más adecuada implementar. 

Esas soluciones van desde la autentificación visible a la invisible, de la seguridad material a la digital o la serialización del producto para su seguimiento individualizado. 

Las soluciones de seguridad visibles están diseñadas para que el cliente final o la propia marca pueda identificar su producto lícito a simple vista, por ejemplo, mediante la introducción en sus sellos y precintas de las tintas de seguridad SICPA. Las soluciones invisibles requieren de un dispositivo adicional de inspección que está a disposición de las marcas y que es confidencial.

SICPA también securiza la integridad del embalaje de los productos cosméticos. Mediante determinadas características o sellos de calidad son capaces de determinar si un embalaje aparentemente lícito ha sido manipulado para alterar el interior del producto e introducir una falsificación en su lugar o si se trata de un producto que ha circulado por los mercados paralelos. 

Por su parte, la serialización controla la producción y la agregación de productos, profundizando en un mayor nivel de seguridad con la identificación y la gestión de los datos. El seguimiento amplía el control, dando un DNI único a cada uno de los productos serializados que permite realizar su seguimiento y localización, para su autentificación e incluso su retirada del mercado si se detecta alguna incidencia.

Con esta estrategia 360º, SICPA garantiza las mejores soluciones de seguridad frente a todas las amenazas de fraude y falsificación que en la actualidad sufre el sector cosmético. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Más de un tercio de los grandes comercios online en España deja a sus clientes expuestos al fraude por email

Proofpoint ha revelado que el 33% de las principales webs de comercio electrónico en España se está quedando atrás en la implementación de medidas básicas de ciberseguridad, lo que hace más vulnerables a los usuarios ante posibles fraudes por email en esta temporada de compras previa a las fiestas navideñas, que comienza muy pronto con las jornadas de descuentos del Black Friday y el Cyber Monday.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.