Reducciones del 50% y aplazamiento de las deudas tributarias (entre los beneficios fiscales que tienen las startups con la nueva ley)

¿Es España un país emprendedor? Actualmente, cuenta con más de 23.000 startups, en las que trabajan 150.000 personas, ubicándose como la cuarta nación en Europa. Se trata de un ecosistema al alza en los últimos años: en 2022 las startups españolas alcanzaron los tres años de vida de media, con una evolución positiva respecto a años anteriores (2,7 en 2021, 2,5 en 2020 y 2,2 en 2019), según el Informe Mapa del Emprendimiento 2022.

Image description

El próximo 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento en un contexto marcado por la reciente aprobación de la ley de startups, cuya cuestión central son los incentivos fiscales que ofrece, tal y como destaca Lefebvre en su Guía Rápida Aspectos clave de la nueva regulación de las startups o empresas emergentes.

Los principales beneficios fiscales de la nueva ley son los siguientes:

- Deducciones IRPF: se ha incrementado de 60.000 a 100.000 euros la cantidad máxima anual de deducción y el porcentaje de deducción se eleva del 30% al 50%, lo que beneficia tanto a los socios fundadores de las startups, como a los inversores privados y a la apuesta por el capital extranjero. No obstante, para beneficiarse de esta reducción es requisito que los fondos de la empresa no superen los 400.000€ en el inicio del periodo impositivo en el que el contribuyente adquiere las acciones o participaciones. 

- Reducción del tipo impositivo en el Impuesto de Sociedades y en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes: durante un máximo de cuatro años desde el primer período en el que la base imponible resulte positiva hasta los tres siguientes, se pasa del 25% actual al 15%.

- Aplazamiento del pago de las deudas tributarias: en la fase inicial, las startups pueden aplazar el pago de la deuda tributaria correspondiente a los dos primeros periodos impositivos en los que la base imponible del impuesto sea positiva.

Una de las novedades de la ley es que “las startups han de estar acreditadas por ENISA, que realiza un control previo. Las startups no son solo entidades de nueva creación, sino un novedoso concepto de empresa innovadora que desarrolla nuevos productos o modelos de negocio en el mercado”, señala Jaime Aneiros, uno de los autores de la guía de Lefebvre y profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Vigo.

Más allá de las novedades fiscales, la ley pretende que “nazcan startups de las universidades, por lo que se contempla a la propia startup como herramienta pedagógica para los estudiantes, con una duración limitada que no podrá exceder los dos cursos escolares y que estará cubierta por un seguro de responsabilidad civil u otra garantía”.

Otro de los aspectos claves de la nueva ley es la importancia de acelerar el proceso burocrático de creación de startups: “una de las principales críticas al ecosistema español es que es lento. La ley trata de luchar contra ello y otorga facilidades como la solicitud de licencias temporales en caso de que se opere en sectores regulares, sin necesidad de esperar todo el proceso administrativo”, indica Aneiros.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.