Según un estudio de Palo Alto Networks, 9 de cada 10 empresas españolas invertirán en tecnología 5G en los próximos meses

Más de la mitad de las organizaciones españolas (52%) son conscientes de los retos de seguridad específicos de 5G, pero no cuentan con la suficiente información sobre las soluciones disponibles. En los próximos meses, la mitad de las empresas españolas consideran imprescindible asociarse con un proveedor de servicios gestionados que les proporcione los recursos necesarios para su seguridad.

Palo Alto Networks presenta los datos recientes de su último informe What's Next in Cyber, un estudio en el que se revelan los hábitos y tendencias de ciberseguridad de las empresas españolas. En este informe se evalúa la evolución de la seguridad en el desarrollo de la tecnología 5G dentro de nuestro país, el avance de una estrategia Zero Trust incentivada por el trabajo híbrido y herramientas como la Inteligencia Artificial o el IoT. 


El camino hacia la adopción del Zero Trust

Para la adopción del Zero Trust, un principio de seguridad y a la vez una visión organizativa, es necesario un cambio cultural y una comunicación transparente para vincularlo a los resultados empresariales y obtener beneficios. De hecho, 6 de cada 10 empresas españolas consideran que se verán impulsadas a adoptar Zero Trust a lo largo de 2023 por la creciente cadena de suministro o por la de su ecosistema de proveedores. 

Respecto a los procesos completos de digitalización dentro de las organizaciones españolas, el 36% de las encuestadas considera que Zero Trust es la estrategia más adecuada para garantizar sus iniciativas de transformación digital. Precisamente, 4 de cada 10 empresas de nuestro país consideran que ha aumentado bastante el reconocimiento de los riesgos cibernéticos por parte de los consejos de administración junto con la aceleración de las estrategias de digitalización.

En concreto, los principales retos a la hora de implantar un entorno de este tipo son la gran cantidad de proveedores y soluciones individuales que hay que evaluar (28%), así como la falta de proveedores cualificados con una solución completa e integrada (22%). Por lo tanto, en los próximos meses el 50% considera que será fundamental disponer de un proveedor de servicios gestionados que proporcione los recursos necesarios.


¿Cuáles son las preocupaciones de las empresas españolas? ¡Varias! Los principales problemas que se plantean son la seguridad de las aplicaciones en la nube (34%), la seguridad de las aplicaciones móviles (28%), la protección de datos (26%), la firma de códigos en el despliegue de aplicaciones (48%), los firewalls de aplicaciones web (46%), entre otros más que veremos a continuación: 

5G, IA e IoT contra los ciberataques

Para 4 de cada 10 compañías, es muy importante proteger los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) en entornos de trabajo operativos e híbridos. Respecto a cómo evolucionará este tipo de tecnología en los próximos tres años, casi la mitad de empresas encuestadas (48%) considera que este tipo de plataformas ofrecerán una respuesta integrada ante incidentes.

A su vez, numerosas organizaciones de todo el país están adoptando el poder de la tecnología para automatizar diversos aspectos de sus esfuerzos de ciberseguridad, tales como las detecciones de amenazas. La Inteligencia Artificial tiene un gran impacto en la rapidez de resolución en el ámbito de la ciberseguridad de las organizaciones, según un 44% de las organizaciones encuestadas.

¿En qué tecnologías invertirán las empresas españolas este 2023? El 5G, la inteligencia artificial y la tecnología blockchain son algunas de ellas. En la siguiente tabla se podrá ver específicamente cual es el interés principal que las empresas se plantean como retos y objetivos a alcanzar: 


Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.