SEPI sigue avanzando posiciones en Telefónica y ya tendría otro 2% aparcado en instrumentos financieros

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), entidad dependiente del Ministerio de Hacienda y a través de la cual el Gobierno ya posee un 3,044% del capital social de Telefónica, tendría aparcado otro 2% más en derivados financieros, por lo que, una vez que los haga efectivos, su peso en la teleco se elevaría al 5%, según han indicado a Europa Press en fuentes del mercado.

Image description

También han subrayado que la intención del Ejecutivo es aflorar "en breve" ese 2% adicional depositado en un 'swap' y situar la participación del Estado en la compañía en el 5%, un peso en el capital social de la teleco similar al que tienen ahora mismo Caixabank (si se suma la participación de CriteriaCaixa) y BBVA, dos de los integrantes del denominado 'núcleo estable' de Telefónica.

La SEPI ha rechazado realizar comentarios sobre ese 2% del capital de Telefónica en derivados financieros que se prevé que aflorará en breve.

En este contexto, cabe recordar que Telefónica celebrará el 12 de abril su próxima junta general de accionistas, en la cual se prevé, según figura en el orden del día de la misma, la "reelección, ratificación y nombramiento, en su caso, de consejeros".

En concreto, está prevista la reelección de Isidro Fainé, José Javier Echenique, Peter Löscher, Verónica María Pascual y Claudia Sender, así como la ratificación de Solange Sobral y Alejandro Reynal, estos últimos dos nombrados el pasado 13 de diciembre.

El reglamento de la junta de Telefónica estipula que los accionistas que representen al menos un 3% del capital social de la empresa pueden solicitar un complemento a la convocatoria incluyendo uno o más puntos en el orden del día --aunque no podrían ser modificaciones que implicasen nombrar consejeros--. Sin embargo, esa petición debe realizarse dentro de los cinco días siguientes a la publicación de la convocatoria.

Por lo tanto, ese plazo de cinco días ya ha expirado debido a que la convocatoria se publicó el pasado 8 de marzo, por lo que la junta no podrá nombrar consejeros distintos a los que ya figuren en la propuesta de acuerdos del orden del día.

SUBIDA EN BOLSA

En este contexto, la cotización de Telefónica ha subido casi un 1,83% en la sesión bursátil de este martes, hasta los 4,063 euros, si bien el ímpetu inversor en la compañía se elevó durante la jornada a partir del momento en el que la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, reiteró que la idea del Ejecutivo es completar la compra del 10% de la compañía "lo más rápido posible".

En ese sentido, la intervención de Alegría en relación con la situación de la entrada del Estado en Telefónica a través de la SEPI se produjo en torno a las 12.45 horas de este martes.

En ese momento, las acciones de la operadora se situaban en torno a los 3,99 euros, si bien a partir de las 13.00 horas la cotización de la teleco presidida por José María Álvarez-Pallete se disparó casi de forma inmediata al entorno de los 4,07 euros, hasta finalizar la sesión en 4,063 euros.

"Lo que les puedo decir es que, en cuanto a los plazos para completar esa compra, se hará lo más rápido posible, en el menor tiempo posible, evidentemente, siempre que, además, no afecte a la cotización de la compañía", ha subrayado Alegría en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

No obstante, cabe señalar que la cotización de Telefónica ya encadenaba cinco jornadas consecutivas de subidas antes de la cosechada este martes.

La cotización de Telefónica no superaba los 4,063 euros desde el 21 de septiembre de 2023, un par de semanas después del sorpresivo desembarco de la operadora saudí STC en la compañía, una situación que en aquel momento también impulsó el precio de las acciones de la operadora.

En este contexto, la decisión del Gobierno de entrar en el capital social de Telefónica 27 años después de su privatización estuvo marcada por la llegada de STC al accionariado de la operadora con la compra de una participación del 9,9% --un 4,9% en acciones directas y un 5% en derivados financieros-- por 2.100 millones de euros.

En concreto, a finales del año pasado el Ejecutivo ordenó a la SEPI (dependiente del Ministerio de Hacienda) la adquisición de hasta un 10% de Telefónica y, precisamente este pasado lunes, el organismo afloró una participación del 3,044%.

Al precio de mercado actual, el paquete accionarial del Gobierno en Telefónica tiene un valor de 711 millones de euros, unos 11 millones de euros más que ayer.

Al mismo tiempo, la adquisición del otro 7% restante (hasta completar el 10%) tendría un coste de unos 1.635 millones de euros, en torno a 30 millones de euros más que ayer.

La decisión del Gobierno de no presentar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2024 y prorrogar los del año anterior generó ciertas dudas en torno a cómo iba a proceder el Estado para financiar su entrada en el accionariado de Telefónica.

Sin embargo, a mediados de este mes el Gobierno aseguró que la orden transmitida a la SEPI el pasado diciembre "se mantiene" a pesar de esa decisión del Ejecutivo.

Una vez frustrada la vía de financiar la participación vía Presupuestos, el Gobierno dispone de otras opciones para sacar adelante la operación (mediante un incremento de deuda, por ejemplo), si bien aún no ha revelado por cuál se ha decantado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.