Solo el 9% de las empresas utiliza IA para mejorar su eficiencia energética, aunque el 98% se muestra muy satisfecho con los resultados

Según el estudio ‘EnergIAbySmarkia’, elaborado por GFK, que analiza la percepción de las grandes empresas en torno a la importancia de la Inteligencia Artificial en la gestión energética, el 75% de las compañías manifiesta estar interesado en sistemas que apliquen esta tecnología para gestionar sus consumos.

Image description

En un contexto en el que alrededor del 25% de las empresas utiliza la Inteligencia Artificial (IA) de alguna manera, solo el 9% lo hace para optimizar sus consumos y mejorar su eficiencia energética; si bien el grado de satisfacción de aquellas que la utilizan es del 98%.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘EnergIA by Smarkia: expectativas, penetración y contribución de la Inteligencia Artificial en la gestión de la energía en grandes empresas’, elaborado por GFK para Smarkia, compañía especializada en soluciones de gestión y optimización energética basadas en IA.

Así, a pesar de que las grandes empresas parecen no haber apostado del todo por este tipo de tecnología, el estudio también refleja que hasta el 75% considera interesante contratar algún sistema de gestión energética basado en IA.

Por sectores, las empresas de la industria productiva y de fabricación (61%) son, junto a las del sector turístico (70%) y las de la industria de la alimentación, el gran consumo y el retail (61%); las que han mostrado un mayor conocimiento del potencial de la Inteligencia Artificial a la hora de optimizar el consumo energético.

Estos tres sectores son, precisamente, los que más se han visto afectados por la crisis energética, lo que ha llevado a las compañías a poner en marcha medidas para optimizar su consumo energético, tanto para reducir costes como para disminuir su impacto ambiental y avanzar en su sostenibilidad. En concreto, las empresas del sector turístico (89%) son las que más interés muestran en contratar sistemas de gestión energética basados en IA, seguidos de las empresas del sector de la alimentación, el gran consumo y el retail (88%) y de las compañías de la industria productiva y de fabricación (77%).

La IA, una tecnología consolidada para optimizar el consumo energético

Tal y como se desprende de los datos del estudio, aún existe cierto desconocimiento sobre el potencial de la IA en la gestión energética pues el grado de interés mostrado contrasta con el escaso porcentaje de compañías que la utiliza actualmente. Sin embargo, el nivel de satisfacción entre las compañías que ya utilizan este tipo de soluciones es muy alto, confirmando así que su uso aplicado a la optimización del consumo energético está ya muy consolidado.

En la actualidad, empresas como Gullón, Klépierre o la firma de servicios profesionales Auren tienen contratadas soluciones de gestión energética basadas en Inteligencia Artificial que les permiten registrar importantes ahorros tanto en materia de consumo energético como de costes de producción.

Así, la empresa líder en fabricación de galletas, Gullón, ha reducido el coste total de producción de sus galletas gracias al ahorro energético; mientras que en el caso de Klépierre, la reducción de su consumo eléctrico ha evitado la emisión de 522 toneladas de CO2. En el caso de Auren, la plataforma le ha permitido ofrecer a sus clientes servicios de automatización de optimización personalizados por sector, que, en el caso de cuentas de restauración y hoteleras ha conseguido un potencial ahorro del 20% en la optimización de sus contratos.

Tal y como ha explicado la responsable de Transformación Digital - Departamento de Sistemas de Gullón, Aída Santos Valle, “las soluciones de IA que aplica Smarkia nos dan un claro valor añadido que reporta de forma directa en una mejor y más eficaz visualización diaria del dato, que nos permite analizar la información y detectar desviaciones de manera rápida y sencilla, pudiendo acceder al detalle completo del dato”. 

Por su parte, el director técnico de Klépierre Iberia, José Luis Flores, ha afirmado que “para Klépierre, esta alianza es clave para seguir avanzando en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las herramientas de IA de Smarkia nos ofrecen la posibilidad de medir y monitorizar constantemente el consumo de energía y nos ha permitido reducir en un 37% el consumo de energía desde 2018”. 

En esta línea, el socio de Auren, Javier Yáñez, indica que “Smarkia es la plataforma con más capacidad para poder abordar las soluciones que demandan nuestros clientes y que nos ha permitido, en base a indicadores muy precisos sobre consumos, no solo conseguir ahorros en el uso de la energía, sino también integrar otros indicadores de parámetros fundamentales en algunos clientes como Paradores, en relación a ocupación, lo que les permite poder alinear sus objetivos”.

Esta primera edición del estudio ‘EnergIAbySmarkia’ ha sido elaborada por la consultora GFK para Smarkia y ha contado con la participación de más de 100 directivos de grandes empresas de los sectores Alimentación y Gran Consumo, Turismo, Retail, Energía, Inmobiliario e Industria Productiva y de Fabricación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.