Solo el 9% de las empresas utiliza IA para mejorar su eficiencia energética, aunque el 98% se muestra muy satisfecho con los resultados

Según el estudio ‘EnergIAbySmarkia’, elaborado por GFK, que analiza la percepción de las grandes empresas en torno a la importancia de la Inteligencia Artificial en la gestión energética, el 75% de las compañías manifiesta estar interesado en sistemas que apliquen esta tecnología para gestionar sus consumos.

Image description

En un contexto en el que alrededor del 25% de las empresas utiliza la Inteligencia Artificial (IA) de alguna manera, solo el 9% lo hace para optimizar sus consumos y mejorar su eficiencia energética; si bien el grado de satisfacción de aquellas que la utilizan es del 98%.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘EnergIA by Smarkia: expectativas, penetración y contribución de la Inteligencia Artificial en la gestión de la energía en grandes empresas’, elaborado por GFK para Smarkia, compañía especializada en soluciones de gestión y optimización energética basadas en IA.

Así, a pesar de que las grandes empresas parecen no haber apostado del todo por este tipo de tecnología, el estudio también refleja que hasta el 75% considera interesante contratar algún sistema de gestión energética basado en IA.

Por sectores, las empresas de la industria productiva y de fabricación (61%) son, junto a las del sector turístico (70%) y las de la industria de la alimentación, el gran consumo y el retail (61%); las que han mostrado un mayor conocimiento del potencial de la Inteligencia Artificial a la hora de optimizar el consumo energético.

Estos tres sectores son, precisamente, los que más se han visto afectados por la crisis energética, lo que ha llevado a las compañías a poner en marcha medidas para optimizar su consumo energético, tanto para reducir costes como para disminuir su impacto ambiental y avanzar en su sostenibilidad. En concreto, las empresas del sector turístico (89%) son las que más interés muestran en contratar sistemas de gestión energética basados en IA, seguidos de las empresas del sector de la alimentación, el gran consumo y el retail (88%) y de las compañías de la industria productiva y de fabricación (77%).

La IA, una tecnología consolidada para optimizar el consumo energético

Tal y como se desprende de los datos del estudio, aún existe cierto desconocimiento sobre el potencial de la IA en la gestión energética pues el grado de interés mostrado contrasta con el escaso porcentaje de compañías que la utiliza actualmente. Sin embargo, el nivel de satisfacción entre las compañías que ya utilizan este tipo de soluciones es muy alto, confirmando así que su uso aplicado a la optimización del consumo energético está ya muy consolidado.

En la actualidad, empresas como Gullón, Klépierre o la firma de servicios profesionales Auren tienen contratadas soluciones de gestión energética basadas en Inteligencia Artificial que les permiten registrar importantes ahorros tanto en materia de consumo energético como de costes de producción.

Así, la empresa líder en fabricación de galletas, Gullón, ha reducido el coste total de producción de sus galletas gracias al ahorro energético; mientras que en el caso de Klépierre, la reducción de su consumo eléctrico ha evitado la emisión de 522 toneladas de CO2. En el caso de Auren, la plataforma le ha permitido ofrecer a sus clientes servicios de automatización de optimización personalizados por sector, que, en el caso de cuentas de restauración y hoteleras ha conseguido un potencial ahorro del 20% en la optimización de sus contratos.

Tal y como ha explicado la responsable de Transformación Digital - Departamento de Sistemas de Gullón, Aída Santos Valle, “las soluciones de IA que aplica Smarkia nos dan un claro valor añadido que reporta de forma directa en una mejor y más eficaz visualización diaria del dato, que nos permite analizar la información y detectar desviaciones de manera rápida y sencilla, pudiendo acceder al detalle completo del dato”. 

Por su parte, el director técnico de Klépierre Iberia, José Luis Flores, ha afirmado que “para Klépierre, esta alianza es clave para seguir avanzando en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las herramientas de IA de Smarkia nos ofrecen la posibilidad de medir y monitorizar constantemente el consumo de energía y nos ha permitido reducir en un 37% el consumo de energía desde 2018”. 

En esta línea, el socio de Auren, Javier Yáñez, indica que “Smarkia es la plataforma con más capacidad para poder abordar las soluciones que demandan nuestros clientes y que nos ha permitido, en base a indicadores muy precisos sobre consumos, no solo conseguir ahorros en el uso de la energía, sino también integrar otros indicadores de parámetros fundamentales en algunos clientes como Paradores, en relación a ocupación, lo que les permite poder alinear sus objetivos”.

Esta primera edición del estudio ‘EnergIAbySmarkia’ ha sido elaborada por la consultora GFK para Smarkia y ha contado con la participación de más de 100 directivos de grandes empresas de los sectores Alimentación y Gran Consumo, Turismo, Retail, Energía, Inmobiliario e Industria Productiva y de Fabricación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Carrefour lidera la innovación alimentaria en España (concentra el 65% de los lanzamientos que presentan los fabricantes y duplica al siguiente distribuidor)

Carrefour ha celebrado sus XI Premios Innovación, un punto de encuentro anual de referencia en el sector del retail y que sirve como reconocimiento al trabajo innovador de los fabricantes. El acto de entrega de galardones ha contado con la presencia de 350 directivos y representantes de las principales empresas del gran consumo en España y ha servido como colofón para una edición en la que han participado 180 empresas con 330 lanzamientos de productos.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.