El aumento de la población activa extranjera y de la tasa de actividad juvenil, claves del avance del mercado laboral

El año cerró en España con 21.857.900 personas ocupadas y una tasa de paro del 10,6%. El 16% de los activos/as son extranjeros/as, entre los que cada vez hay un mayor volumen de personas con estudios superiores, la tasa de actividad entre los jóvenes menores de 24 años experimenta una ligera tendencia creciente tras la pandemia. La población activa se mantiene en máximos con 24.453.300 personas en esta situación laboral al cierre del año

Image description

El desempleo en España se situó en las 2.595.500 personas durante el último trimestre de 2024. Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada hoy. En comparación con el tercer trimestre del año, el paro ha descendido en 158.600 personas (-5,8 %). En términos interanuales la caída es del 9,3 % (265.300 personas menos). La tasa de paro se sitúa actualmente en el 10,6 %.

Por lo que se refiere a la ocupación, 2024 terminó con 21.857.900 personas ocupadas. Esto supone un aumento del 0,2 % con respecto al tercer trimestre del año (34.900 personas más) y del 2,2 % frente al mismo periodo de 2023 (468.200 ocupados más).

Además, las cifras facilitadas por el INE reafirman el crecimiento de la población activa, que se mantiene en máximos históricos. Actualmente hay en España 24.453.300 personas activas en el mercado de trabajo. Es decir, que trabajan o están disponibles para ello, aunque se encuentren en paro. El mercado de empleo nunca había sido tan grande como lo es ahora.

La población activa extranjera representa al 16 % del total

Este crecimiento de la población activa en los últimos años puede achacarse a diversos factores. Uno de ellos es la mayor presencia de población extranjera en el mercado laboral español. Según los datos de la última EPA, actualmente el 16 % de las personas activas en nuestro país provienen de otros lugares. Esta cifra es superior al peso que tenían entre 2014 y 2018, cuando representaban en torno al 12 % y al 13 % de la población. Una cifra que, desde 2019, se ha incrementado de manera progresiva hasta llegar al 16 % del cierre de 2024.

Dentro de este grupo de población, el crecimiento se ha producido principalmente entre las personas provenientes de América Latina, que representan al 7 % del total de la población activa extranjera. En cifras absolutas, son 1.648.700 al cierre de 2024, frente a los menos de 900.000 que figuraban como activos en el mercado laboral en 2018.

Además, también se ha producido un cambio de tendencia en el perfil de los profesionales que llegan a nuestro país procedentes de otros lugares. Así, en los últimos años, la cifra de foráneos con estudios superiores ha aumentado, tal y como muestran los datos del INE. Concretamente, son el 26 %, frente al 23 % de 2016 sobre el total de personas activas extranjeras.

No obstante, esta progresión es más acentuada si solamente se tienen en cuenta a las personas que llegan desde América Latina. En este segmento de la población activa, actualmente hay un 27 % con estudios superiores, frente al 19 % de 2016.

Pese a esta progresión, estas cifras están lejos de la ratio de población activa española con estudios superiores, que son uno de cada dos. Sin embargo, si se observa el peso que tienen los activos/as con estudios de educación primaria, entre los españoles/as son solamente el 3 %, frente al 8 % que hay entre la población activa extranjera.

Todo ello pone de manifiesto la existencia de una brecha formativa entre ambos grupos que, si bien en los últimos años se ha acortado ligeramente, todavía es muy patente en la actualidad, con el impacto que ello tiene en el acceso a unos puestos de trabajo u otros.

La tasa de actividad de los jóvenes, en tendencia creciente desde la pandemia

Otra de las aristas que ayudan a explicar el crecimiento de la población activa es el incremento que se está dando en la tasa de actividad entre los jóvenes. Desde el paso de la pandemia se ha producido un cambio de tendencia en este indicador en los tramos de edad más bajos, que abarcan desde los 16 hasta los 25 años.

Por ejemplo, entre los 16 y 19 años actualmente hay una tasa de actividad del 14 %. Una cifra que está claramente por encima del 10 % que se registró durante el segundo trimestre de 2020, cuando la tasa de actividad en este segmento llegó a su punto más bajo. No obstante, la cifra actual también es superior al 13 % con el que se cerraron los años 2022 y 2023.

En el caso de las personas que tienen entre 20 y 24 años, actualmente hay una tasa de actividad del 54,3 %, frente al 46 % del segundo trimestre de 2020 o el 53 % que había al término de 2022.

Pese a este mayor dinamismo en el mercado de empleo entre los jóvenes, que es una señal positiva, el paro en estos tramos de edad sigue siendo una de las grandes problemáticas del mercado laboral en España. Actualmente, la tasa de paro en estas franjas es del 38,8 % (16 a 19 años) y del 22 % (20 a 24 años). Unos registros considerablemente más elevados que los que se dan en la Unión Europea. Así, la tasa de paro comunitaria para los menores de 25 años se sitúa en el 15 %, según el dato más reciente disponible correspondiente al mes de noviembre de 2024.

Para Mónica Pérez, directora de comunicación, estudios y relaciones institucionales de InfoJobs, “el mercado laboral se enfrenta a grandes retos, como el desempleo entre los más jóvenes o el crecimiento de la población activa. Unos desafíos que marcarán los próximos años y en el que la formación va a desempeñar un papel clave. Especialmente, el desarrollo de planes formativos que ayuden a los trabajadores/as actuales y a los del futuro a adaptar o desarrollar competencias que se ajusten a las necesidades de las empresas y a un ecosistema digital y un mercado laboral con un carácter cada vez más tecnológico”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

Carrefour lidera la innovación alimentaria en España (concentra el 65% de los lanzamientos que presentan los fabricantes y duplica al siguiente distribuidor)

Carrefour ha celebrado sus XI Premios Innovación, un punto de encuentro anual de referencia en el sector del retail y que sirve como reconocimiento al trabajo innovador de los fabricantes. El acto de entrega de galardones ha contado con la presencia de 350 directivos y representantes de las principales empresas del gran consumo en España y ha servido como colofón para una edición en la que han participado 180 empresas con 330 lanzamientos de productos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.