El aumento de la población activa extranjera y de la tasa de actividad juvenil, claves del avance del mercado laboral

El año cerró en España con 21.857.900 personas ocupadas y una tasa de paro del 10,6%. El 16% de los activos/as son extranjeros/as, entre los que cada vez hay un mayor volumen de personas con estudios superiores, la tasa de actividad entre los jóvenes menores de 24 años experimenta una ligera tendencia creciente tras la pandemia. La población activa se mantiene en máximos con 24.453.300 personas en esta situación laboral al cierre del año

El desempleo en España se situó en las 2.595.500 personas durante el último trimestre de 2024. Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada hoy. En comparación con el tercer trimestre del año, el paro ha descendido en 158.600 personas (-5,8 %). En términos interanuales la caída es del 9,3 % (265.300 personas menos). La tasa de paro se sitúa actualmente en el 10,6 %.

Por lo que se refiere a la ocupación, 2024 terminó con 21.857.900 personas ocupadas. Esto supone un aumento del 0,2 % con respecto al tercer trimestre del año (34.900 personas más) y del 2,2 % frente al mismo periodo de 2023 (468.200 ocupados más).

Además, las cifras facilitadas por el INE reafirman el crecimiento de la población activa, que se mantiene en máximos históricos. Actualmente hay en España 24.453.300 personas activas en el mercado de trabajo. Es decir, que trabajan o están disponibles para ello, aunque se encuentren en paro. El mercado de empleo nunca había sido tan grande como lo es ahora.

La población activa extranjera representa al 16 % del total

Este crecimiento de la población activa en los últimos años puede achacarse a diversos factores. Uno de ellos es la mayor presencia de población extranjera en el mercado laboral español. Según los datos de la última EPA, actualmente el 16 % de las personas activas en nuestro país provienen de otros lugares. Esta cifra es superior al peso que tenían entre 2014 y 2018, cuando representaban en torno al 12 % y al 13 % de la población. Una cifra que, desde 2019, se ha incrementado de manera progresiva hasta llegar al 16 % del cierre de 2024.

Dentro de este grupo de población, el crecimiento se ha producido principalmente entre las personas provenientes de América Latina, que representan al 7 % del total de la población activa extranjera. En cifras absolutas, son 1.648.700 al cierre de 2024, frente a los menos de 900.000 que figuraban como activos en el mercado laboral en 2018.

Además, también se ha producido un cambio de tendencia en el perfil de los profesionales que llegan a nuestro país procedentes de otros lugares. Así, en los últimos años, la cifra de foráneos con estudios superiores ha aumentado, tal y como muestran los datos del INE. Concretamente, son el 26 %, frente al 23 % de 2016 sobre el total de personas activas extranjeras.

No obstante, esta progresión es más acentuada si solamente se tienen en cuenta a las personas que llegan desde América Latina. En este segmento de la población activa, actualmente hay un 27 % con estudios superiores, frente al 19 % de 2016.

Pese a esta progresión, estas cifras están lejos de la ratio de población activa española con estudios superiores, que son uno de cada dos. Sin embargo, si se observa el peso que tienen los activos/as con estudios de educación primaria, entre los españoles/as son solamente el 3 %, frente al 8 % que hay entre la población activa extranjera.

Todo ello pone de manifiesto la existencia de una brecha formativa entre ambos grupos que, si bien en los últimos años se ha acortado ligeramente, todavía es muy patente en la actualidad, con el impacto que ello tiene en el acceso a unos puestos de trabajo u otros.

La tasa de actividad de los jóvenes, en tendencia creciente desde la pandemia

Otra de las aristas que ayudan a explicar el crecimiento de la población activa es el incremento que se está dando en la tasa de actividad entre los jóvenes. Desde el paso de la pandemia se ha producido un cambio de tendencia en este indicador en los tramos de edad más bajos, que abarcan desde los 16 hasta los 25 años.

Por ejemplo, entre los 16 y 19 años actualmente hay una tasa de actividad del 14 %. Una cifra que está claramente por encima del 10 % que se registró durante el segundo trimestre de 2020, cuando la tasa de actividad en este segmento llegó a su punto más bajo. No obstante, la cifra actual también es superior al 13 % con el que se cerraron los años 2022 y 2023.

En el caso de las personas que tienen entre 20 y 24 años, actualmente hay una tasa de actividad del 54,3 %, frente al 46 % del segundo trimestre de 2020 o el 53 % que había al término de 2022.

Pese a este mayor dinamismo en el mercado de empleo entre los jóvenes, que es una señal positiva, el paro en estos tramos de edad sigue siendo una de las grandes problemáticas del mercado laboral en España. Actualmente, la tasa de paro en estas franjas es del 38,8 % (16 a 19 años) y del 22 % (20 a 24 años). Unos registros considerablemente más elevados que los que se dan en la Unión Europea. Así, la tasa de paro comunitaria para los menores de 25 años se sitúa en el 15 %, según el dato más reciente disponible correspondiente al mes de noviembre de 2024.

Para Mónica Pérez, directora de comunicación, estudios y relaciones institucionales de InfoJobs, “el mercado laboral se enfrenta a grandes retos, como el desempleo entre los más jóvenes o el crecimiento de la población activa. Unos desafíos que marcarán los próximos años y en el que la formación va a desempeñar un papel clave. Especialmente, el desarrollo de planes formativos que ayuden a los trabajadores/as actuales y a los del futuro a adaptar o desarrollar competencias que se ajusten a las necesidades de las empresas y a un ecosistema digital y un mercado laboral con un carácter cada vez más tecnológico”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.