La financiación insurtech en Latinoamérica cae a mínimos históricos, hasta 23 millones, en el primer semestre

La financiación insurtech en Latinoamérica alcanzó los 26 millones de dólares (23 millones de euros) durante los seis primeros meses de este año, un 78% menos que un año antes, pero si se analiza el periodo de los últimos 12 meses, la cifra total asciende a 43 millones de dólares (39 millones de euros), el dato más bajo de la historia.

Image description

Estas cifras se recogen en la octava edición 'Latam Insurtech Journey' elaborado por Digital Insurance Latam con el patrocinio de Mapfre que analiza el estado de la industria insurtech en América Latina.

Pese al contexto de sequía en inversión 'venture capital' o de capital riesgo, el estudio señala que el número total de startups del ecosistema insurtech en la región se sitúa en 498, lo que se traduce en un crecimiento del 6%. Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad ha sido del 10%, el crecimiento orgánico es del 16% en los últimos 12 meses, con 77 nuevas insurtech.

Los territorios con mayor número de insurtechs son Brasil (203), Chile (72) y Colombia (67), mientras que la zona del Pacífico es la de mayor crecimiento porcentual, destacando Centroamérica (69%), Ecuador (35%), Colombia (24%) y Perú (23%).

A lo largo del primer semestre de 2024, la expansión internacional ha crecido un 11%, con un índice de internacionalización total del 13,4%. En este contexto, las startups insurtech multilatinas representan un 13%, es decir, aquellas que operan en más de un país.

Perú (42%) y Chile (30%) son los impulsores principales del aumento en el índice de expansión, ante "su necesidad de escalar los negocios". Brasil, en cambio, exporta muy pocas insurtechs, con menos de un 1%, debido a la naturaleza de su propio mercado.

Por otro lado, el índice de atracción de compañías extranjeras es del 24,2%, creciendo 3,3 puntos respecto al inicio de año, cuando se situaba en un 20,9%.

Teniendo en cuenta los últimos 12 meses, el informe señala un 35%, al pasar del 18,1% en el estudio anterior al 24,2% en el actual. De esta forma, de media, una de cada cuatro startups insurtech en un mismo mercado es extranjera.

Perú (63%), Ecuador (48%), Colombia (43%) y México (31%) son los países de América Latina que atraen más compañías insurtech extranjeras.

MORTALIDAD DE LAS INSURTECHS

Por otro lado, el estudio recoge que la tasa de mortalidad anual del ecosistema se sitúa en un 10%, con 49 insurtechs desaparecidas en los últimos 12 meses.

En este sentido, resalta que el 92% de las startups que no sobreviven son de carácter local, de tal manera que el factor multilatina sería "esencial" para la supervivencia de los negocios. En proporción, la distribución representa un mayor porcentaje de fracasos, con un 67% de mortalidad frente a las habilitadoras (33%).

Brasil es el país más afectado en términos de mortalidad, con un 12%. Argentina y Colombia presentan la mayor mejora en la tasa de mortalidad, con un 4% y 7%, respectivamente, en el último año.

El informe también refleja que el 53% de insurtech están enfocadas en la distribución, lo que supone una caída del 6% respecto a 2020, de tal manera que, a pesar de seguir siendo el ámbito mayoritario, el interés del ecosistema insurtech estaría "mirando hacia otros modelos de negocio".

La mayoría de las distribuidoras se concentran en líneas personales de auto y hogar, con modelos de broker y un mediador MGA (Managing General Agent), representando un 42%.

En lo referente a las habilitadoras, el estudio recoge un crecimiento de seis puntos porcentuales en los últimos cuatro años, situando estos modelos de negocio en el 47% del total dentro del ecosistema insurtech latinoamericano.

Por último, el estudio destaca que el 18% de ellas ofrecen soluciones para digitalizar la intermediación tradicional, aunque también hay otras que brindan soluciones para la gestión de siniestros (14%) o para la detección del fraude (6%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.