5 claves para fomentar el talento femenino en el sector fintech español

Según el Fintech Women Network de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), el 45 % de los 9.000 empleados del sector fintech español son mujeres. Pese a que se trata de un dato positivo en el camino hacia la igualdad, el informe concluye que sigue habiendo empresas del sector que no cuentan con perfiles femeninos en su plantilla, mientras que en todas hay presencia de al menos un hombre.

Image description

Esta realidad pone de manifiesto el reto que afronta el ecosistema fintech en el fomento de una mayor inclusión femenina, lo que además es necesario para fortalecer su innovación, competitividad y crecimiento. Con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pagos, ha identificado las 5 claves con las que fomentar el talento femenino en las fintech:

1. Mayor impulso desde la enseñanza temprana

La secundaria es un momento crucial en el que se realiza una primera toma de contacto con ramas del conocimiento técnico. De ellas derivan profesiones muy comunes en la industria fintech como los analistas de datos, desarrolladores de tecnología blockchain, especialistas en ciberseguridad financiera o ingenieros de software, entre otros.

Por ello, resulta trascendental que las jóvenes tengan las puertas abiertas en la enseñanza básica a conocer de primera mano las asignaturas STEM, abandonando así el estereotipo de que la tecnología es un sector solo para hombres. En este punto, programas educativos que contemplan actividades que fomenten el interés por estos estudios, como asistir a talleres de programación o ferias tecnológicas, son una clave para sentar las bases de su vocación.

2. Upskilling del talento femenino interno

En el caso de las profesionales que ya se han incorporado al mundo laboral, es importante que las empresas apuesten por la capacitación tecnológica femenina, diseñando planes y específicos para las mujeres del equipo que les permitan crecer en este ámbito. Por ejemplo, programas de mentoría y becas que pueden completar durante su jornada laboral.

Entre las iniciativas que han ganado bastante popularidad en los últimos tiempos destacan los ‘coding bootcamp’, los programas de formación intensiva que enseñan una determinada habilidad en un corto período de tiempo, que han demostrado ser una herramienta eficaz para facilitar la entrada de las mujeres al campo tecnológico.

3. Implementación de medidas de conciliación

Al igual que en una gran parte de los sectores, la conciliación de la vida personal y la carrera profesional sigue siendo un factor determinante para las mujeres a la hora de dar el salto a un sector tan demandante en lo laboral como lo es el fintech. En este sentido, las compañías que cuentan con un atractivo programa de wellbeing ya han podido observar mejoras en la retención de talento femenino y un mayor equilibrio en sus equipos de trabajo.

Entre las más populares destacan tener una mayor flexibilidad horaria y garantías de una igualdad real en los permisos de maternidad y paternidad. Aunque hay un largo camino por recorrer, estas medidas son fundamentales para fomentar la inclusión y eliminar sesgos tanto en la contratación como en la promoción interna.

4. Disponer de referentes femeninos en fintech

Contar con modelos a seguir es crucial para inspirar a más mujeres a ingresar y crecer dentro del sector. En este sentido, el Fintech Women Network de AEFI concluye que solo el 36 % de las mujeres del ecosistema fintech está en puestos directivos, una cifra que se reduce al 6 % en el caso de la alta dirección.

La presencia de líderes femeninas en el sector fintech, como Paloma Real, exdirectora general de Mastercard España y actual presidenta de la División de Europa Occidental, demuestran a los perfiles más jóvenes que es posible construir una carrera de éxito y provocan un ‘efecto llamada’.

5. Cambio cultural y responsabilidad compartida

El reto de la inclusión femenina en la industria fintech no es exclusivo de las mujeres, sino de la sociedad en su conjunto. Administraciones, instituciones y organismos públicos, de la mano del sector privado, deben trabajar cooperar para poner fin a los sesgos de género y generar un entorno equitativo.

Esto implica fomentar espacios de diálogo, promover la diversidad y garantizar igualdad de oportunidades desde la educación hasta el entorno laboral. Un camino en el que las fintech tienen la oportunidad de liderar el cambio implementando políticas de igualdad, diversidad e inclusión, asegurando procesos de selección justos y estableciendo unos objetivos claros en la contratación y promoción de talento femenino.

“El sector fintech ha avanzado en materia de diversidad, pero aún queda mucho por hacer para lograr una inclusión real del talento femenino. La diversidad no solo es una cuestión de equidad, sino también un motor de innovación y competitividad para nuestras empresas. Es responsabilidad de todos impulsar este cambio y garantizar que el sector fintech sea un entorno en el que las profesionales puedan crecer sin barreras”, apunta, Paula Céspedes, directora de Recursos Humanos de Dojo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.