Agforest invertirá 6 millones de euros en I+D+i en inteligencia artificial geoespacial para la sostenibilidad hasta 2028

La "startup” española espera alcanzar una facturación de 1 millón de euros en 2024, lo que representa un crecimiento de más de un 400 % respecto a 2023.

Image description

El auge de la legislación en materia de sostenibilidad impulsará la facturación de Agforest hasta los 12 millones de euros en 2028.

Agforest ofrece soluciones basadas en datos geoespaciales e inteligencia artificial (IA) para ayudar a empresas e instituciones del sector púbico a transitar hacia una economía regenerativa.

Agforest, “startup” pionera en la aplicación de inteligencia artificial geoespacial (GeoIA) para construir un futuro sostenible, ha anunciado que invertirá 6 millones de euros en I+D+i hasta 2028 en su sede tecnológica de Málaga para el sector de la sostenibilidad. Estos datos se desprenden del plan de crecimiento de la compañía, que alcanzará una facturación de más de 1 millón de euros en 2024, lo que representa un crecimiento de más de un 400 % respecto a 2023.

En tal solo un año de actividad, Agforest ha logrado superar su “break even” en términos de facturación, con 300.000 euros vendidos en soluciones de GeoIA. La compañía contempla incrementar su facturación hasta llegar a los 12 millones de euros en 2028. El auge de la legislación en materia de sostenibilidad impulsará el valor de su tecnología en el mercado en los próximos cuatro años, respondiendo a las necesidades del sector privado y la Administración pública.

El mercado de la sostenibilidad: 18.000 millones de euros

La tecnología desarrollada por Agforest se enmarca en el ecosistema “cleantech”: “startups” orientados al desarrollo de tecnología verde. A nivel global, se estima que este mercado supera los 18.000 millones de dólares en 2024[i]. Según los expertos, esta cifra se incrementará hasta superar los 80.000 millones de euros en 2032. Este pronóstico se traduce en una tasa interanual compuesta del 19,7 %.

Agforest ha presentado un ambicioso plan de internacionalización para Europa, Reino Unido y Latinoamérica (LATAM). Tras la aprobación de una nueva Directiva Europea sobre la información de sostenibilidad en las empresas (CSRD), la compañía pone el foco en los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) para comenzar a exportar sus soluciones en 2024. Asimismo, Agforest ha impulsado proyectos y negociaciones en México (LATAM) y Londres (Reino Unido).

Algoritmos “conscientes” y datos geoespaciales para la regeneración

En 2020, la masa de los objetos creados por el ser humano superó por primera vez en la historia a la masa de toda la materia viva de la Tierra[ii]. Agforest nace para ofrecer soluciones que permitan revertir esta situación, devolviendo a la naturaleza su autonomía para regenerar los recursos limitados de los que disponemos.

La compañía aplica su tecnología en tres áreas   de negocio: la gestión de residuos y contaminación; la gestión de recursos hídricos y un área transversal con foco en el análisis de riesgos ambientales, económicos y biodiversidad, Para ello, Agforest apuesta por el I+D+i que combina los datos geoespaciales con la inteligencia artificial (IA). La compañía aplica modelos predictivos y analíticos basados en algoritmos de IA a datos geoespaciales obtenidos mediante imágenes por satélite, sondas o sensores, entre otros. Agforest ha desarrollado algoritmos alineados con los valores humanos para ayudar a las empresas e instituciones de todo el Mundo a impulsar la transición hacia una economía regenerativa.

“La explotación de los recursos naturales es responsable de la pérdida del 90 % de la biodiversidad, causando un gran impacto climático. En Agforest estamos convencidos de que la GeoIA aplicada desde el punto de vista regenerativo será la “piedra angular” para lograr la transición hacia una economía circular y regenerativa. El futuro de la tierra está en juego y la tecnología será una gran aliada para revertir esta situación”, explica Pablo Quesada, Chief Technology Officer (CTO) y cofundador de Agforest.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.