La aceleradora estadounidense Braid Theory abre su sede europea en Barcelona para impulsar startups dedicadas a la economía azul

La compañía se especializa en el asesoramiento y aceleración de empresas emergentes con proyectos tecnológicos orientados a la sostenibilidad de los océanos y el medio ambiente. 

Para aterrizar en Cataluña, Braid Theory ha contado con el apoyo del Govern, a través de ACCIÓ (Departamento de Empresa y Trabajo), a través del área de captación de inversiones extranjeras Catalonia Trade & Investment, que asesora y acompaña a las empresas también en los procesos posteriores a su establecimiento en Cataluña.

El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma 1.078 empresas, que facturan en conjunto 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas, según un estudio de ACCIÓ

La empresa estadounidense Braid Theory, especializada en el asesoramiento y aceleración de startups, ha establecido en Barcelona su sede europea. Se trata de las primeras instalaciones que abren fuera de Los Ángeles (California, Estados Unidos), donde tienen su sede global. Desde la capital catalana, la compañía se centrará especialmente en apoyar a empresas emergentes especializadas en la economía azul y que ofrezcan soluciones tecnológicas orientadas a la sostenibilidad de los océanos y el medio ambiente.

Para establecerse en Cataluña, Braid Theory ha contado con el apoyo de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-, a través del área de captación de inversiones extranjeras Catalonia Trade & Investment, que asesora y acompaña a las empresas también en los procesos posteriores a su establecimiento en Cataluña.

La compañía se establece en el BlueTechPort, el hub de innovación en economía azul del Port de Barcelona. De acuerdo con la CEO de Braid Theory, Ann Carpenter, “ el objetivo de la compañía es ayudar a startups tecnológicas a establecerse y crecer, para acelerarlas y seguirlas acompañando más allá para que puedan impulsar su tecnología transformadora y acercarla al mercado ”. Así, darán apoyo a “ empresas en estadios iniciales, pero que puedan ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras aplicables al Mediterráneo ”. Se especializarán tanto en startups catalanas como del resto del sur de Europa, pero también acompañarán proyectos “ de empresas de Estados Unidos y Canadá con los que Braid Theory ya está trabajando y que quieren establecerse en el Mediterráneo desde Barcelona ” .

“Vemos Barcelona como un lugar estratégico para expandirnos y es la ciudad ideal para convertirse en nuestro hub europeo, gracias al rol estratégico que la economía azul juega para la economía local, el tejido empresarial existente y las instalaciones instalaciones y proyectos que se despliegan, como es el caso del Puerto ”, destaca Carpenter.

Para la CEO de la compañía, "Barcelona tiene un ecosistema biotecnológico muy interesante y se está impulsando proyectos de investigación muy relevantes con impacto para la economía azul ", uno de los principales activos para escoger la capital catalana, además de " la clara estrategia y las iniciativas existentes para el impulso de las smart cities y los puertos inteligentes".

Globalmente, Braid Theory cuenta con una docena de trabajadores y contratará a tres en Barcelona próximamente. Durante el primer año en la capital catalana tienen previsto impulsar una docena de proyectos, con la intención de ofrecer " programas de aceleración que ayuden a hacer crecer el ecosistema ya existente, en colaboración con otras iniciativas ya presentes ".

Las tecnologías de la economía azul en Cataluña

El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma 1.078 empresas, la mayoría pymes, según el estudio Tecnologías de la economía azul en Cataluña elaborado por ACCIÓ. La economía azul engloba todas las actividades relacionadas con el agua de mares y océanos, y las costas, con especial énfasis en el uso sostenible para el desarrollo económico y la preservación del ecosistema. Estas empresas facturan en conjunto 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas. Principalmente trabajan en ámbitos como el transporte de personas y mercancías (47,1%); la pesca y la acuicultura (29,6%); y la propulsión y construcción del transporte marítimo (15,2%). Es un sector dinámico, ya que cerca de cuatro de cada diez empresas (38,2%) tienen menos de diez años de vida y alrededor de un 3% son startups.

El estudio contempla tecnologías como aquellas relacionadas con la energía (la eólica marina, la fotovoltaica flotante y la oceánica, por ejemplo); los recursos marinos (la biotecnología azul y las algas, o la pesca y acuicultura); o el transporte marítimo (la propulsión, la construcción y mantenimiento naval, o los servicios logísticos marítimos). También se han estudiado tecnologías vinculadas a los deportes acuáticos, además de las utilizadas en la mitigación de los efectos de la actividad humana sobre el ecosistema marino (la observación de los océanos; la protección y regeneración de los entornos marinos o la mitigación de los microplásticos en los océanos) o la desalinización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.