La aceleradora estadounidense Braid Theory abre su sede europea en Barcelona para impulsar startups dedicadas a la economía azul

La compañía se especializa en el asesoramiento y aceleración de empresas emergentes con proyectos tecnológicos orientados a la sostenibilidad de los océanos y el medio ambiente. 

Image description

Para aterrizar en Cataluña, Braid Theory ha contado con el apoyo del Govern, a través de ACCIÓ (Departamento de Empresa y Trabajo), a través del área de captación de inversiones extranjeras Catalonia Trade & Investment, que asesora y acompaña a las empresas también en los procesos posteriores a su establecimiento en Cataluña.

El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma 1.078 empresas, que facturan en conjunto 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas, según un estudio de ACCIÓ

La empresa estadounidense Braid Theory, especializada en el asesoramiento y aceleración de startups, ha establecido en Barcelona su sede europea. Se trata de las primeras instalaciones que abren fuera de Los Ángeles (California, Estados Unidos), donde tienen su sede global. Desde la capital catalana, la compañía se centrará especialmente en apoyar a empresas emergentes especializadas en la economía azul y que ofrezcan soluciones tecnológicas orientadas a la sostenibilidad de los océanos y el medio ambiente.

Para establecerse en Cataluña, Braid Theory ha contado con el apoyo de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-, a través del área de captación de inversiones extranjeras Catalonia Trade & Investment, que asesora y acompaña a las empresas también en los procesos posteriores a su establecimiento en Cataluña.

La compañía se establece en el BlueTechPort, el hub de innovación en economía azul del Port de Barcelona. De acuerdo con la CEO de Braid Theory, Ann Carpenter, “ el objetivo de la compañía es ayudar a startups tecnológicas a establecerse y crecer, para acelerarlas y seguirlas acompañando más allá para que puedan impulsar su tecnología transformadora y acercarla al mercado ”. Así, darán apoyo a “ empresas en estadios iniciales, pero que puedan ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras aplicables al Mediterráneo ”. Se especializarán tanto en startups catalanas como del resto del sur de Europa, pero también acompañarán proyectos “ de empresas de Estados Unidos y Canadá con los que Braid Theory ya está trabajando y que quieren establecerse en el Mediterráneo desde Barcelona ” .

“Vemos Barcelona como un lugar estratégico para expandirnos y es la ciudad ideal para convertirse en nuestro hub europeo, gracias al rol estratégico que la economía azul juega para la economía local, el tejido empresarial existente y las instalaciones instalaciones y proyectos que se despliegan, como es el caso del Puerto ”, destaca Carpenter.

Para la CEO de la compañía, "Barcelona tiene un ecosistema biotecnológico muy interesante y se está impulsando proyectos de investigación muy relevantes con impacto para la economía azul ", uno de los principales activos para escoger la capital catalana, además de " la clara estrategia y las iniciativas existentes para el impulso de las smart cities y los puertos inteligentes".

Globalmente, Braid Theory cuenta con una docena de trabajadores y contratará a tres en Barcelona próximamente. Durante el primer año en la capital catalana tienen previsto impulsar una docena de proyectos, con la intención de ofrecer " programas de aceleración que ayuden a hacer crecer el ecosistema ya existente, en colaboración con otras iniciativas ya presentes ".

Las tecnologías de la economía azul en Cataluña

El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma 1.078 empresas, la mayoría pymes, según el estudio Tecnologías de la economía azul en Cataluña elaborado por ACCIÓ. La economía azul engloba todas las actividades relacionadas con el agua de mares y océanos, y las costas, con especial énfasis en el uso sostenible para el desarrollo económico y la preservación del ecosistema. Estas empresas facturan en conjunto 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas. Principalmente trabajan en ámbitos como el transporte de personas y mercancías (47,1%); la pesca y la acuicultura (29,6%); y la propulsión y construcción del transporte marítimo (15,2%). Es un sector dinámico, ya que cerca de cuatro de cada diez empresas (38,2%) tienen menos de diez años de vida y alrededor de un 3% son startups.

El estudio contempla tecnologías como aquellas relacionadas con la energía (la eólica marina, la fotovoltaica flotante y la oceánica, por ejemplo); los recursos marinos (la biotecnología azul y las algas, o la pesca y acuicultura); o el transporte marítimo (la propulsión, la construcción y mantenimiento naval, o los servicios logísticos marítimos). También se han estudiado tecnologías vinculadas a los deportes acuáticos, además de las utilizadas en la mitigación de los efectos de la actividad humana sobre el ecosistema marino (la observación de los océanos; la protección y regeneración de los entornos marinos o la mitigación de los microplásticos en los océanos) o la desalinización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.