La inversión femenina como catalizador del emprendimiento: ¿Las mujeres inversoras pueden impulsar a emprendedoras?

En un mundo donde la innovación y el emprendimiento son motores clave del crecimiento económico, la falta de representación femenina en el ámbito de la inversión se convierte en un obstáculo significativo. Por tanto, aumentar la presencia de mujeres inversoras puede convertirse en un factor decisivo para fomentar una mayor participación de mujeres en el emprendimiento.

Image description

Así, la brecha de género en el acceso a capital es un desafío persistente. Según el estudio ‘Coste de oportunidad de la brecha de género en el emprendimiento innovador’, desarrollado por Closingap en 2023, sólo el 7% de las rondas de financiación en Europa se otorgaron a equipos fundados exclusivamente por mujeres, mientras que las empresas con al menos una mujer fundadora o cofundadora captaron únicamente el 18%.

Esta disparidad limita las oportunidades para las emprendedoras, y también frena el potencial de crecimiento y diversidad en el ecosistema empresarial. Según este mismo estudio, la brecha de género en el emprendimiento innovador costó más de 5.000 millones de euros a la economía española en 2023, lo que representa el 0,43% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

¿Por qué se necesitan más mujeres inversoras?

Para WA4STEAM, la asociación internacional de mujeres Business Angels que busca aumentar la presencia de emprendedoras en STEAM y de mujeres inversoras, existen razones claras para fomentar esta participación. Una de las principales es que, cuanto mayor es el número de mujeres en equipos de inversión, más financiación reciben las emprendedoras, en una proporción de 3 a 1. Así, según datos del informe de 2022 del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la probabilidad de que se invierta en una empresa dirigida por una mujer es tres veces mayor si hay mujeres en el equipo de toma de decisiones.

Por otro lado, resulta fundamental la creación de redes de apoyo para el fomento de la colaboración, el intercambio de recursos y la generación de alianzas estratégicas entre emprendedoras. Estas redes desempeñan un papel crucial en el desarrollo de negocios, ya que proporcionan a las emprendedoras un espacio donde compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas, lo que les permite superar las barreras a las que se enfrentan. Además, estas redes pueden facilitar el acceso a mentores y asesoramiento especializado, elementos clave para orientar y apoyar el crecimiento empresarial. En este sentido, las propias inversoras tienen un papel proactivo y esencial en la creación de las redes de apoyo, ya que pueden servir como catalizadores de colaboración entre diferentes emprendedoras, contribuyendo a la construcción de un ecosistema más inclusivo y accesible.

Por último, la diversidad en los equipos de inversión juega un papel crucial en la mejora de la toma de decisiones, ya que pueden aportar enfoques innovadores y detectar oportunidades de negocio que de otro modo podrían pasar desapercibidas. Esta diversidad favorece un proceso de toma de decisiones más equilibrado, y permite identificar y valorar oportunidades, lo que, a su vez, puede incrementar el potencial de éxito de las inversiones realizadas.

Marisol Santana, vicesecretaria del consejo de WA4STEAM, asegura que ‘cada vez surgen más iniciativas diseñadas para empoderar a las mujeres, no solo para que tomen un papel activo en el mundo de las inversiones, sino también para fomentar la creación de una comunidad sólida que impulse el liderazgo femenino en el sector financiero. Estas iniciativas buscan ofrecer herramientas y recursos que permitan a las mujeres tomar decisiones informadas sobre sus inversiones, y ayudarles a compartir su experiencia con emprendedoras que se encuentran en etapas tempranas de sus proyectos. En WA4STEAM buscamos crear un ecosistema de apoyo mutuo que fortalezca tanto a las mujeres inversoras como a las emprendedoras, brindándoles las habilidades, la confianza y las redes necesarias para lograr el éxito en un entorno de negocios cada vez más competitivo. Queremos transformar la dinámica del emprendimiento y las inversiones, creando un impacto duradero en la igualdad de género en el ámbito empresarial."

En definitiva, fomentar un ecosistema de inversión es una cuestión de equidad, sino de una estrategia que permita estimular el crecimiento económico. Invertir en mujeres beneficia a las emprendedoras, pero también genera un impacto que favorece a toda la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.