La plataforma de software AuraQuantic impulsa un proyecto pionero para digitalizar los trámites de apertura de empresas en Costa Rica

La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) ha seleccionado la plataforma de software, con origen valenciano, AuraQuantic para desarrollar un proyecto pionero destinado a coordinar, simplificar y digitalizar los trámites necesarios para establecer una empresa en Costa Rica.

Image description

En concreto, la Ventanilla Única de Inversión (VUI) agiliza diversos trámites para la apertura de empresas. Entre ellos, destacan la obtención del permiso sanitario de funcionamiento, que ahora se logra en tan solo 1 día, en lugar de los 90 días previos. Además, facilita la obtención del certificado de uso de suelo en colaboración con los ayuntamientos, la adquisición de la patente o licencia comercial, la gestión del seguro obligatorio de riesgos laborales con el Instituto Nacional de Seguros, y la inscripción en el Registro Único Tributario del Ministerio de Hacienda.

De forma adicional, el sistema VUI facilita otro tipo de trámites como son la autorización y registro de tanques estacionarios para el autoconsumo de combustibles, coordinado con el Ministerio de Salud. Y también ha reemplazado la herramienta utilizada por la Oficina de Leyes y Decretos con la que trabajan diariamente personas de 21 ministerios.

Este proyecto pionero ha sido presentado en la XIX edición de Expocontact, celebrada recientemente en Madrid, y que este año ha puesto el foco en la sinergia entre la capacidad humana e inteligencia artificial en el sector de la atención al cliente. Bajo el título “Impulsando la experiencia del cliente sin código: Caso de éxito de la Ventanilla Única de Inversión (VUI) con PROCOMER”, el director de VUI, Wilford Zamora, el implementador de soluciones de PROCOMER, Johnny Guillén, y el solution advisor de AuraQuantic, Enrique Bermudo, han analizado y presentado este proyecto a los asistentes del evento.

25 nuevos trámites de forma anual hasta 2026

Además, desde 2024, y hasta 2026, se incorporarán a la VUI una media de 25 trámites de forma anual, similares al añadido recientemente, como es el certificado veterinario de operación, otorgado por el Servicio Nacional de Salud Animal.

En total, la tecnología de AuraQuantic ha permitido que 51 gobiernos locales de Costa Rica realicen los 78 procesos implementados por el momento.

El desarrollo de esta tecnología ha reportado importantes avances cuantitativos. En particular, se ha reducido considerablemente el tiempo de procesamiento de datos; ahora los ciudadanos pueden rellenar documentos de forma digital, eliminando la necesidad de transcripción manual por parte del personal funcionario. Además, se ha logrado un 100% de trazabilidad de los trámites, una reducción del 100% en el uso de papel y una disminución del 80% en los desplazamientos necesarios para realizar gestiones burocráticas.

A nivel cualitativo, se ha conseguido digitalizar y centralizar todos estos trámites, mejorando notablemente la agilidad, eficiencia y calidad de la atención al ciudadano. También se ha logrado una mayor interoperabilidad entre administraciones, así como un mayor control y seguridad en los procesos. Asimismo, se ha incrementado el nivel de satisfacción de los usuarios gracias a la habilitación de un sistema bidireccional de comunicación con los ciudadanos y a una mayor transparencia en la gestión de los trámites.

Tal y como explica el director de VUI, Wilford Zamora, la implementación de AuraQuantic “nos ha permitido cubrir las necesidades de todos los costarricenses, al poder incluir y automatizar más procesos dentro de la plataforma, no solo aquellos relacionados con la apertura de empresas en el país”.

En la labor de sensibilización para el uso de la VUI, ha sido esencial el trabajo de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). El personal de esta institución ha desempeñado un papel crucial al concienciar al personal de los ayuntamientos y fomentar el uso de la plataforma digital, considerando que cada consistorio se encuentra en etapas diferentes de digitalización e, incluso algunos, no han adoptado la gestión documental digitalizada.

La OCDE ha puesto la mirada en la VUI

"La VUI ha captado la atención de la OCDE gracias a su exitosa implementación", según destaca Pablo Trilles, CEO de AuraQuantic. En detalle, la organización internacional "ha iniciado conversaciones con los responsables de la VUI para compartir las buenas prácticas implementadas y replicarlas en otros servicios de ventanilla única similares en Latinoamérica".

Además, Trilles señala que "tengo conocimiento de que han recibido llamadas de instituciones del Gobierno de Colombia, República Dominicana y El Salvador, interesadas en la forma en que se ha puesto en marcha la VUI".

AURA es una compañía internacional proveedora y fabricante de software empresarial que fue fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles. Su plataforma digital, AuraQuantic, permite a los usuarios crear aplicaciones personalizadas y automatizar procesos de manera ágil, sencilla y económica.

En la actualidad, AURA tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en España, UK y Miami (EE. UU.) y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2023 logró un crecimiento de dos dígitos de su cuota de mercado y tiene más de 2.000 consultores certificados y 100 partners que permiten llegar a más de 10 millones de usuarios finales. 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.