Los business angels en España invierten con cautela en 2023 (según un informe del IESE y AEBAN)

La brecha de género es significativa en el mundo de la inversión pues los hombres invierten más del doble que las mujeres y ellas comprometen cantidades modestas de su patrimonio no superando el 5% mientras ellos dedican más del 10%  como business angels.

Image description

Así se desprende del informe ‘Business Angels 2024. La inversión en startups: actividad y tendencias’ que recopila la actividad de los business angels en España, realizado como cada año desde 2016 por AEBAN (Asociación Española de Business Angels Networks) y el IESE

En medio de un contexto macroeconómico poco propicio para la inversión que se mantiene desde 2022, los inversores business angels en España han mostrado cautela en sus decisiones de inversión durante el año 2023, según se desprende del informe "Business Angels 2024. La inversión en startups: actividad y tendencias" realizado como cada año desde 2016 por la escuela de negocios IESE para AEBAN (Asociación Española de Business Angels Network).

No obstante, el ecosistema de inversión en España ha demostrado ser más resiliente en comparación con otros países europeos. A pesar de los desafíos, las expectativas están puestas en una posible recuperación de la actividad hacia finales de 2024. Un 89% de los business angels en España muestran disposición a invertir en 2024, lo que sugiere confianza en el potencial del mercado a largo plazo.

Descensos en fases iniciales y fuerte presencia en las fases avanzadas de inversión

La actividad inversora experimentó una marcada disminución en todos los segmentos de inversión durante 2023. Los mayores retrocesos se han producido en las fases de inversión más maduras: early stage (series B), later stage (series C, D) y venture growth (series E y subsiguientes). Los descensos son más moderados en las etapas tempranas, donde los business angels tienen una fuerte presencia. A pesar de estos retrocesos, solo un 9% de los inversores españoles encuestados declararon no haber realizado inversiones en 2023, lo que indica una notable disposición a seguir participando en el mercado.

La calidad del equipo fundador es el primer criterio básico utilizado por los inversores en 2023

Los inversores actuaron con cautela y prudencia, invirtiendo de manera moderada y selectiva. La calidad del equipo fundador se destacó como el principal criterio utilizado por los inversores en 2023. La menor competencia por las operaciones resultó en un ajuste de valoraciones, reflejando un enfoque más riguroso hacia las oportunidades de inversión.

Radiografía de las inversiones ángel en 2023

Durante 2023, los inversores business angels realizaron al menos una nueva incorporación a sus carteras, con haciendo invertido de media €49,738. La mayoría de ellos tienen entre 3 y 8 años de experiencia, y el 59% realizó entre 1 y 10 inversiones durante el año, a pesar del contexto macroeconómico adverso.

La coinversión en etapas iniciales se consolidó como una tendencia al alza entre los business angels en 2023. Los sectores preferidos para la inversión fueron salud, biotecnología, aeroespacial y sector financiero.

La brecha de género es significativa en el mundo de la inversión

Datos extraídos del informe revelan diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a sus prácticas de inversión. Mientras que un porcentaje considerable de mujeres invierte cantidades modestas de su patrimonio, principalmente hasta un 5%, los hombres tienden a comprometer una proporción más alta de su patrimonio, con casi un tercio dedicando más del 10% como business angels. Además, las disparidades son evidentes en los volúmenes totales invertidos, con una mayoría de hombres invirtiendo cifras superiores a los 50.000 euros anuales, mientras que la gran mayoría de mujeres no supera los 20.000 euros. En términos medios, los hombres invierten más del doble que las mujeres, reflejando una brecha de género significativa en el mundo de la inversión.

Tendencias a medio y largo plazo en el sector de la inversión ángel:

•    Redes consolidadas: Plataformas online y redes privadas son claves para acceder a financiamiento.

•    Profesionalización: Creciente en redes, fortaleciendo credibilidad y eficiencia.

•    Coinversión: Aumenta entre business angels y otros instrumentos financieros.

•    Innovación en gobierno corporativo: Se enfatiza en etapas iniciales.

•    Transformación digital: Impulsa oportunidades en IA y Machine Learning.

•    Diversidad: Mayor interés en startups con liderazgo diverso en cuanto a género u origen étnico.

•    Foco en impacto social: Mayor inversión en proyectos responsables.

•    Datos y analíticas: Herramientas sofisticadas apoyan decisiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.

El rápido envejecimiento de la población mundial transformará el sector global de seguros de No-Vida para 2050

El Informe Mundial sobre Seguros de No-Vida 2025 del Instituto de Investigación Capgemini, publicado hoy, muestra cómo el envejecimiento de la población mundial transformará profundamente el sector de los seguros de No-Vida a nivel global de cara a 2050. El informe analiza cómo un cambio en la proporción de personas mayores en relación con los adultos en edad laboral desempeñará un papel fundamental en la transformación de los hábitos de consumo, transporte y uso de la tecnología, con un impacto significativo en los seguros tanto comerciales como personales. Estos cambios impulsarán un modelo asegurador más modular, preventivo y con monitorización de riesgos en tiempo real, además de procesos de suscripción más tecnológicamente avanzados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.