Telegram estaría considerando salir a Bolsa tras rozar la rentabilidad y alcanzar 900 millones de usuarios

El fundador y propietario de la red de mensajería Telegram, Pavel Durov, ha mostrado su interés en lanzar una oferta pública inicial para "democratizar el acceso al valor" de la compañía, al tiempo que ha revelado que ha rechazado ofertas de más de 30.000 millones de dólares (27.473 millones de euros) por la 'app'.

"En términos generales, vemos potencial [en una OPI] como medio para democratizar el acceso al valor de Telegram", según ha comunicado Durov al diario 'Financial Times'. De salir adelante, Telegram consideraría la venta de paquetes de acciones a usuarios leales.

En este sentido, fuentes conocedoras de la operación han indicado que Telegram probablemente intentaría salir a Bolsa en Estados Unidos una vez que la empresa haya alcanzado la rentabilidad y las condiciones del mercado sean favorables. No obstante, Durov se ha negado a avanzar un calendario o un posible índice en el que cotizar, pero ha admitido que se habían "estudiado varias opciones".

Telegram ya ha conseguido unos 2.000 millones de dólares (1.832 millones de euros) para financiar su deuda gracias a un bono de 2021 por 1.000 millones de dólares (915,8 millones de euros), así como a otras emisiones de 750 y 270 millones de dólares (686,8-247,3 millones de euros) realizadas el año pasado.

Estos tenedores podrán convertir la deuda sénior no garantizada en capital con un descuento de entre el 10% y el 20% sobre el precio de salida a bolsa de Telegram si la operación tiene lugar antes de finales de marzo de 2026, lo que podría suponer un incentivo para que la empresa cotice antes de esa fecha.

PUBLICIDAD Y AUTOSUFICIENCIA

Por otro lado, Durov ha asegurado que Telegram se ha convertido en una de las principales redes sociales del mundo tras alcanzar los 900 millones de usuarios y facturar "cientos de millones en dólares" después de introducir anuncios y servicios prémium.

Telegram ha estado experimentando con ingresos por publicidad en varias regiones, exigiendo un gasto mínimo de entre 1 y 10 millones de euros por comercializador o agencia. Este año tiene previsto ampliar la oferta a todo el mundo y a pequeños anunciantes que utilicen sistemas automatizados. Además, la empresa introducirá este mes el reparto de ingresos con los creadores que gestionen sus propios canales.

"La principal razón por la que empezamos a monetizar es porque queríamos seguir siendo independientes", ha explicado Durov, que ha apuntado a que la compañía alcanzará la rentabilidad por primera vez este año o el siguiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.