Un 10% de las startups españolas está fundada exclusivamente por mujeres y en los equipos mixtos suponen el 20%

La brecha de género en el ecosistema emprendedor español sigue sin acortarse. Desde hace más de una década, el porcentaje de mujeres fundadoras de startups en nuestro país no ha variado del 20%, según advierte la última edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Image description

Como punto positivo, cabe destacar que hay más mujeres que hombres CEO en las startups españolas, concretamente un 51% frente a un 49%. Si hablamos de los fundadores, las startups fundadas únicamente por mujeres representan sólo el 10%, aunque muestran una tendencia al alza durante los últimos tres años desde el 6% registrado en 2022. Los equipos mixtos de fundadores -donde las mujeres representan un 20%- han disminuido lentamente en este mismo periodo, desde un 35% a un 31%, mientras que los masculinos se mantienen estables en un 59%.

El Mapa del Emprendimiento también señala una disparidad en la distribución de CEOs hombres y mujeres en las startups españolas, dependiendo de quién componga su equipo fundador. Mientras en las startups fundadas exclusivamente por hombres el 100% de los CEOs son masculinos, en las startups fundadas únicamente por mujeres hay un 8% de CEOs hombres, 4 puntos porcentuales más que en el resto de Europa. Si se habla de startups con un equipo fundador mixto, la proporción entre CEOs hombres y mujeres es del 66% vs 34%, un dato similar al de los últimos años.

Otro aspecto a mejorar de la situación de la mujer dentro del ecosistema emprendedor es la composición de los equipos directivos. Hasta un 18% de las mujeres fundadoras no ocupa ningún cargo directivo dentro de su startup, dato que desciende hasta el 11% en el caso de los hombres.

Radiografía de la ‘startapera’ española: emprende pasados los 30 y lo hace tras detectar oportunidades en el mercado

Este informe demuestra que las mujeres emprenden por diferentes motivos al de sus contrapartes masculinos: mientras el 48% de los hombres alegan emprender porque siempre han querido hacerlo, el 42% de las mujeres lo hace porque detecta una necesidad de mercado concreta. El sueño de ser emprendedor sólo lo señala 1 de cada 3 startuperas españolas, seguido del 18% que se ha unido a proyectos ya desarrollados (11% en el caso de los hombres) y el 8% que buscaba un cambio profesional (frente al 3% masculino).

A la evidencia que las mujeres españolas emprenden menos que los hombres, también hay que sumarle el hecho de que ellas apuestan menos por el emprendimiento en serie. Si en la anterior edición del Mapa del Emprendimiento se destacaba que un 42% de las emprendedoras lo eran en serie, es decir, que emprendían más de una vez, este año el dato disminuye hasta el 38%, un dato muy alejado del masculino, cuyo porcentaje alcanza el 63%.

El Mapa del Emprendimiento también revela que, por lo general, las mujeres españolas encuentran más dificultades a la hora de vender sus proyectos. Así, el porcentaje de mujeres que han logrado la venta de su startup es del 24% frente al 36% de los hombres. Parece, sin embargo, que no se trata sólo de un problema de nuestro país sino de toda Europa, donde la brecha entre hombres y mujeres es de más de 30 puntos porcentuales. Sólo en la región de Norteamérica (EEUU y Canadá) el dato de venta de startups es similar entre hombres y mujeres.

Si hablamos de edad, el 82% de las españolas espera a pasar los 30 para emprender, siete puntos porcentuales más que los hombres, que lo suelen hacer más jóvenes. En la otra cara de la moneda, las emprendedoras españolas están más formadas que los hombres, prácticamente el 100% de las emprendedoras tiene estudios universitarios y un 20% cuenta con un doctorado, cuatro puntos porcentuales por encima de ellos.

En cuanto a los sectores que cuentan con más representación femenina, poco a poco el ecosistema emprendedor español está dejando atrás la dicotomía femenino/masculino, tal y como demuestra el informe elaborado por South Summit en colaboración con IE University. Prueba de ello es que el desarrollo de software ha ascendido hasta la cuarta posición en el ranking de industrias emprendedoras con mayor presencia femenina, por detrás de salud, educación e impacto social.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.