Algo no anda bien: el PIB crecerá sólo 1% entre 2018 y 2023, pero el gasto público lo hace un 18% (¿estado de bienestar… para quiénes?)

Números son números: aunque se supone que mayor gasto público debería ser sinónimo de mayor bienestar, el PIB real esperado entre 2018 y 2023 se expandirá menos del 1%, mientras que los ingresos públicos previstos, medidos a precios constantes, se incrementarán en más de un 15% y el gasto, en más de un 18%.

Image description
Ángel de la Fuente, el director de Fedea.

Los datos son de Fedea, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada luego del análisis sobre los Presupuestos de 2023, que compara con las principales cifras de 2018, antes del inicio de la pandemia

Así, Ángel de la Fuente, director de Fedea, afirma que el incremento previsto del gasto real fue 6,6 veces mayor que el del PIB, y el "tipo marginal de gravamen" sobre el incremento de la renta real fue superior al 500%.

Como resultado, el peso del gasto público en el PIB aumentó en casi 6 puntos y el de los ingresos públicos en más de 4 en cinco años. También aumentó el déficit esperado de la Administración Central consolidada, en torno a 1,25 puntos de PIB, hasta acercarse al 4%.

Traducido: la población paga más impuestos, la administración nacional sigue teniendo déficit, aumenta la deuda y con todo eso el crecimiento económico es escuálido.

"Las cifras son ciertamente llamativas y apuntan a un patrón claramente insostenible en el tiempo, aunque quizás comprensible en un período tan turbulento como el de los últimos años, marcados por la pandemia de Covid, la guerra de Ucrania y la necesidad de hacer frente a ambas crisis y paliar sus consecuencias económicas y sociales", ha advertido De la Fuente.

Por ello, propone que una vez que se recupere una "cierta normalidad", la propensión marginal al gasto público y la presión fiscal marginal deben volver a valores "más razonables", así como a una política fiscal "más prudente" en los próximos años, que ponga mayor énfasis en la contención del crecimiento del gasto y la reducción del déficit para asegurar la sostenibilidad de las cuentas públicas.

El análisis de De la Fuente se detiene en el gasto en pensiones y la financiación autonómica. La primera partida ha crecido a un ritmo medio anual de cuatro décimas de PIB durante el último lustro, pese a que todavía no ha comenzado la jubilación de los 'baby boomers', y la segunda se lleva cada año dos décimas más de PIB en promedio.

Ambas partidas, añade Fedea, registran crecimientos "excepcionales" en 2023, que se sitúan en torno a un punto de PIB. En el caso de las pensiones esto se debe a su revalorización con un IPC que crece a un ritmo muy superior al del deflactor del PIB, y en el de la financiación autonómica podría ser en parte "un accidente" que reflejaría la corrección al alza de las previsiones de la participación de las CCAA en los tributos compartidos por el Estado tras el "fuerte e inesperado" tirón de la recaudación tributaria en 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

El 48% de los propietarios señala la desconfianza hacia los inquilinos como su mayor obstáculo para alquilar

Los propietarios de viviendas en alquiler arrastran complicaciones durante el proceso de arrendamiento de una vivienda. La primera preocupación que se les presenta e igual que sucedía en años anteriores es la desconfianza sobre los posibles inquilinos, a la que hacen referencia el 48 % de ellos, un porcentaje significativamente superior al del anterior informe, cuando era del 40%. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, elaborado por Fotocasa Research y que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.